miércoles, 9 de julio de 2014

Cuando Las Cosas No Van Como Quisiéramos

Por: Julián P. Palacio O.

El mundo ha tenido estos días muchas noticias; localmente el decreto de la regulación de precios de emergencia está teniendo varias situaciones que han afectado su efectividad; la situación en Israel y Palestina se ha tornado muy pesada y hay riesgos de que pueda empeorar tomando niveles internacionales; y lo más sonado el día de ayer: la grave derrota que tuvo Brasil en el mundial de fútbol 2014.

Cuando las cosas no van como quisiéramos todas las personas podemos tener distintas reacciones; esto pasa en todos lados, a toda hora; eso es parte de la vida y nadie debe realmente sentirse apenado por lo ocurrido.

Voy a centrarme en el resultado del juego para poder aplicar los ejemplos a la vida; ya había pasado con el equipo de España, muchas personas que daban alma, vida y corazón por España después andaban diciendo: “Yo sabía que los iban a eliminar de una vez”.

Ahora pasó lo mismo, muchas personas en medio de la dificultad del equipo que decían ‘ir hasta la muerte’ han negado su apoyo al mismo. Así mismo pasa con algunas personas en la vida; se ‘quitan la camiseta’ en medio de la dificultad; ¿Cuántas veces no hemos visto a parejas que en medio de una dificultad en su matrimonio, ni siquiera problemas entre ellos sino por situaciones externas se ‘quitan la camiseta’ y deciden renunciar al equipo?

Pasa también cuando al alguien le falla un plan; deciden demasiado rápido renunciar a su meta y buscan otro rumbo. Quiero mostrar mi admiración a todos los que han dicho que fueron, son y seguirán siendo fanáticos de ese equipo que ahora está caído y es víctima de burlas; muy seguramente este equipo se volverá a levantar y volver a brillar como es su tradición.

Cuando las cosas no van como quisiéramos mucha gente comienza buscando culpables a la situación; que si no estaba Neymar, si faltó Ronaldinho, Robinho o Kaká; que si fue culpa de Chiquidrácula; que si el clima y demás. Aquí entra un cliché muy usado en el fútbol: Cuando ganan, gana el equipo; cuando pierden, pierde el técnico. Me tocó ver tanto a jugadores y al técnico y todos aceptaron su propia responsabilidad por lo ocurrido.

Así mismo en la vida cada uno de nosotros debe aceptar su responsabilidad por las desavenencias que pueda tener en la vida; es cierto que hay factores externos, pero cada uno de nosotros debe tener presente que son las cosas que están bajo nuestro control las que nos asegurarán el triunfo en nuestros planes.

Cuando las cosas no van como quisiéramos es donde nuestra fe se pone a prueba; muchos retan y hasta le reprochan a Dios por la situación sin saber incluso que estas pruebas lo que hacen es hacernos crecer como personas y como creyentes en el ser supremo. Quiero tomar el ejemplo del juego de ayer; David Luiz uno de los actuales emblemáticos jugadores de Brasil al terminar el juego lo primero que hizo en la mitad de la cancha fue postrar sus rodillas en el suelo y elevar una oración a Dios. Muy seguramente dentro de su corazón existía la tristeza, la rabia, la frustración, el dolor y todos los sentimientos que pueden ocurrir cuando las cosas no van como quisiéramos, pero él lo puso todo ante Dios y luego entonces se paró a enfrentar la situación. Esto le ha dado a este joven un reconocimiento mundial, posiblemente más grande que haber levantado la copa por el sexto campeonato de Brasil que no podrán hacerlo en este mundial.

Así mismo; cuando la dificultad se nos presente, presentémosle nosotros a Dios a esa dificultad; esta es la más clara forma de slair adelante puede debemos recordar esa frase que dice: “Dios y yo: Mayoría absoluta”.

Entonces, tomemos la lección presentada por este acontecimiento de ayer; hago constar que personalmente yo le voy a Alemania desde hace muchos años, pero tengo que respetar al rival y reconocer las cosas buenas que nos enseñan en cada una de las situaciones de la vida.

Que disfruten hoy su día…

Si te gustó este post dale like y compártelo con tus amigos.

Para más notas, escritos y consejos visitar:
http://www.facebook.com/ActitudTriunfadoraYConstructiva
Twitter: Actitud triunfadora

sábado, 5 de julio de 2014

GRANDE COLOMBIA

Ayer fue un día complejo, como montaña rusa....
Pero hablemos sólo del Mundial Brasil 2014.

Primero ganó sin complicarse mucho la selección alemana, tal cual lo había previsto.

En la tarde, ante muchas expectativas, se enfrentó la selección a la cual siempre he seguido y única pentacampeona del mundo (disculpas a mis amigos argentinos, españoles e italianos, pero es la verdad), contra la selección de lo que considero mi segunda patria, Colombia.

Siendo muy, pero muy objetivo, el juego pudo haber terminado empate en tiempo reglamentario.

Siguiendo con la objetividad, Colombia perdió el juego en los primeros 20-30 min. El onceno cafetero salió con miedo, inseguro, sin controlar el balón en la media cancha como lo había hecho en los juegos anteriores. Es mas me pareció que jugaba al juego de Brasil, que por no tener una media cancha fuerte, sus jugadas son casi inmediatas de la defensa (que ayer jugó el mejor juego del mundial) a la delantera (que entraba tanto por derecha como por izquierda).

El segundo tiempo fue un juego totalmente diferente. Colombia, no solo recobró su confianza, seguridad y agresividad que los había caracterizado; le perdió el miedo tanto a los jugadores, como a las mas de 50.000 almas que como una gran marea amarilla, inundaba el estadio de Fortaleza.

Que el árbitro influenció, puede ser que sí. Invito a mis queridos y apasionados (con todo el derecho) amigos colombianos a ver la repetición del gol de Yepes (la mejor garantía que tenía Colombia en la zaga). Los invito a verla dos veces y se darán cuenta que si había un "pequeño" fuera de lugar.

El árbitro tuvo varios otros "errores", pero con la mano el corazón, quien no sabía que eso se iba a dar? La FIFA ya mencionó que lo están considerando para pitar la final, imagínense lo buen trabajo que hizo para el negocio (disculpen) para el deporte que dirige la FIFA.

Quizás no se cantaron todas las faltas que se debieron haber cantado, pero si dejamos la pasión al lado, tendríamos que reconocer que la misma selección que nos dio mas de 20 días alegrías, sueños y esperanzas, fue la que cedió un gol que nunca debió haber sido. Un jugador totalmente suelto ante un tiro de esquina que entra como Pedro por su casa y cuela la bola sin mucho esfuerzo en la cabaña de uno de los mejores porteros del mundial.

El gol de David Luiz, fue algo espectacular. Frialdad, cálculo y precisión! No había forma de pararlo...

Sobre el tema de Neymar Jr., sinceramente Yo tampoco vi una falta flagrante. estoy seguro que Zúñiga ni siquiera fue sobre el intencionalmente, razón por la cual tampoco fue falta.

Lástima que después de un sólo juego se pierdan dos grandes "cracks" del fútbol para el resto del mundial.

Es triste que la ilusión de mas de 48 millones de colombianos y de tantos otros que sonábamos con ver a Colombia en la final de lo que pudiera considerarse uno de los mejores mundiales de la historia, se acabara de ésta manera, pero como dijo James, esos muchachos lo dejaron todo en la cancha. Nunca se dieron por vencidos!

Pekerman, valió cada centavo que le pagaron. Que decir de un DT que a pesar de las críticas (Yo fui uno de ellos, por haber dejado a Mcnelly fuera de la convocatoria), condujo a un grupo de chiquillos a la mejor presentación colombiana en un Mundial.

Sinceramente, espero ver a una fortalecida Selección Colombia disputando la nueva Copa América y a un grupo de "culicagados" peleando de tu a tu con los mas grandes en Rusia 2018. Si bien es cierto no tendremos el placer de ver a Yepes y Faryd, estoy seguro que la Selección Colombia del 2018, estará entre las grandes favoritas.

Arriba mis amigos y familia colombiana, dejaron el nombre de su país y de todo el continente muy en alto. Ahora a recibir a la selección como los héroes nacionales que son. Unos muchachos que hicieron que TODO un pueblo que ha estado tan dividido por tantos años se uniera en la búsqueda de esa gloria inmarcesible y del júbilo inmortal!

Felicitaciones a todos mi familia, hermanos y amigos colombianos y a la selección una sola palabra: GRACIAS!

sábado, 28 de junio de 2014

Comunicado de Venezuelapana.com

Por considerar que es justo que este comunicado tenga toda la exposición posible, los transcribo en este blog.

Yo conozco a algunas de las personas a las que se han calumniado y puedo dar fe de la gran clase de persona y de negocios que es Adriana Rincón. Es muy triste que todavía haya personas (periodistas o no) que quieran extorsionar o amenazar jugando con la buena reputación de otras personas. 

Conozco al diario El Venezolano casi desde que nació en Panamá; creo en su forma de trabajar y como cliente que fui de ellos, jamás fuimos amenazados o presionados para anunciar o nada similar.

Me llama la atención que a Andreina Chacín es de esas líderes que uno ve en todas las manifestaciones y gestiones en contra de la dictadura civil que se vive en la hermana Venezuela. No veo como puede ser entonces una impostora....

Estimadas amigas: "Los perros ladran, Sancho, señal que caminamos"...

Sigan caminando, que somos muchos los que las conocemos y podemos dar fe de su labor y trayectoria!

Comunicado de Venezuelapana.com
A la opinión pública…    
Nosotros los que suscribimos este comunicado, nos vemos en el deber de advertir a la respetada comunidad panameña y venezolana, que mentes inescrupulosas están haciendo circular un blog, con el interés de desprestigiar a voceros, dueños de medios y páginas web de la comunidad venezolana en Panamá. Nosotros particularmente hemos ido más allá y además de velar por el sustento de nuestras familias, hemos querido servir de apoyo a la comunidad venezolana en Panamá, defendiendo sus derechos humanos, con conocimiento de las consecuencias que esto trae, respaldando sus emprendimientos, dando a conocer sus triunfos y sus actividades, que han tenido un impacto positivo. También nuestros medios han servido para exaltar a Panamá, sus costumbres y valores con el fin de contribuir a su crecimiento desde todo punto de vista.
Es evidente que el trabajo que hemos realizado en apoyo de la comunidad venezolana en Panamá, que se ha erradicado por la crisis social y política en nuestro país, ha generado incomodidad en los que hoy nos atacan en lo personal con falsos argumentos. 
Más motivo de vergüenza causa que trabajando en pro de resaltar, integrar y unificar a nuestra querida comunidad venezolana, hoy en condición de emigrante, seamos victimas de ataques difamatorios que en nada se corresponden con el desempeño que desde el punto personal, empresarial y familiar hemos llevado los que nos encontramos afectados.  
Queremos manifestarles que nuestra trayectoria de lucha por la libertad de Venezuela seguirá siendo nuestra bandera y nos seguirán acompañando los valores que nos han guiado a lo largo de nuestra vida. 
A nuestros connacionales y hermanos panameños que nos han expresado muestras de solidaridad, les agradecemos mucho el apoyo y les pedimos que no se hagan eco de campañas sucias y las condenen. Igualmente agradecemos a los entes de la seguridad pública por el interés que se han tomado en contribuir al desarrollo de la investigación para lograr las sanciones correspondientes. 
Como bien todas las acusaciones señaladas en determinado blog son falsas y carecen de sustento, queremos hacer del conocimiento público que tenemos identificados a los que se han prestado a éstas acusaciones, conocemos sus perversas intenciones y hemos entablado una denuncia para llevar hasta sus últimas consecuencias las responsabilidades por dicho escrito.  
En Panamá  a los veintiséis días del mes de junio de 2014.
Adriana Rincón Leal
Andreína Chacín Lorenzo
Fabio Bettiol
Carolina Mayor
Mónica Giugni

viernes, 20 de junio de 2014

La culpa es del corcho

Este artículo aparece publicado hoy en el diario PORTAFOLIO de 


Colombia, pero ilustra de cuerpo entero el tema de la educación y 


los educadores de muchos de nuestros países, verdad?


Que tristeza...


Junio 19 de 2014 - 11:58 pm


Ahora que venimos hablando de los problemas de la educación y nos afligimos por las fallas en las pruebas Pisa, conviene matizar esa situación de tal modo que la veamos con los ojos de la creatividad en el aula de clases.
Hace un tiempo que Roberto E. Wallace, presidente de Rota-Latino, una agrupación rotaria por el Avance de la Cultura Latina de Bariloche, Argentina, me había enviado esta historia.
Un supervisor de educación decidió visitar una escuela primaria de su zona. En su recorrido por los diversos salones observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada detrás de su escritorio mientras sus alumnos lloraban y hacían un gran desorden. El cuadro era caótico.
Entonces decidió presentarse a la maestra: - Permiso, soy el supervisor de educación... ¿Tiene algún problema?
-Estoy abrumada, señor, no sé qué hacer con estos chicos. No tengo láminas, no tengo libros, no tengo recursos electrónicos; no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles; ni siquiera el Ministerio me envía material didáctico... El inspector, que era un docente de verdad, miró a su alrededor y vio un corcho en el desordenado escritorio de la maestra, lo alcanzó y con mucho aplomo se dirigió a los chicos:
-A ver, muchachos: ¿qué es esto?-Un corcho, señor... -gritaron los alumnos sorprendidos-.
-Bien, ¿de dónde sale el corcho? De la botella, señor. Lo coloca una máquina..., sale del alcornoque...es un árbol... de madera..., -respondían atropellándose los niños. -¿Y qué se puede hacer con la madera?, -continuaba entusiasta el docente.
-Sillas..., una mesa... un barco! -Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué departamento pertenece. ¿Y cuál es el puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que nació allí? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar?
Y comenzó entonces una tarea colectiva de geografía, de historia, de música, de economía, de literatura, de religión, etc. La maestra quedó conmovida y al terminar la clase le dijo:
-Señor: nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas gracias-.
Pasaron muchos meses, el inspector regresó a la misma escuela y de nuevo buscó a la maestra. Estaba acurrucada detrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden.
-Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
-Sí, señor ¡Cómo podría olvidarme! Qué suerte que regresó: no encuentro el corcho... ¿Dónde lo dejó?
Un amigo de Wallace le comentaba respecto de esta historia: “cuando el maestro no tiene vocación o alma de maestro, nunca encuentra el corcho”.
La pregunta siguiente consiste en saber cuántos docentes de estos encontramos en las escuelas y las universidades de nuestro país. Y lo que es peor: aunque no sean maestros, cuántas personas han perdido el corcho y no han tenido siquiera la suficiente imaginación para rehacer sus vidas.
Jaime Lopera
Consultor privado

lunes, 9 de junio de 2014

Se viene el Mundial, ¿ya pensaron qué hacer en la oficina?

Por considerarlo del interés general, comparto este artículo aparecido en la revista Estrategia y Negocios.




En esta columna, Julian Irigoin, profesor del área Comportamiento Humano en la Organización del IAE, señala que muchos directivos ven a este evento deportivo como un problema, en en vez de una oportunidad. Destaca que las compañías deben anticiparse y sugiere una serie de "pasos a seguir".

Por: Julian Irigoin
Salvo una tercera guerra mundial, sucederá invariablemente cada cuatro años. Sin embargo las empresas rara vez tienen estipuladas políticas sobre qué hacer o no hacer durante los campeonatos mundiales de fútbol. Muchas veces toman la decisión demasiado tarde.

No son pocos los directivos que suelen ver este tema como un problema, en vez de una oportunidad.

Es un momento ideal para generar vínculos entre la empresa y su gente, para hacer la compañía más horizontal, para acercar distancias entre directivos y empleados (lo cual en el futuro puede favorecer la comunicación), o para demostrar que se entiende lo que las personas quieren y valoran.

Un momento ideal para generar identidad y sentido de pertenencia y para ayudar al sentimiento de equipo, compartiendo distintas áreas y jerarquías un momento caro para la mayoría de las personas.
Difícilmente, si la opción elegida fue ver los partidos de la selección nacional en la oficina, las personas olviden el abrazo entre los directores, gerentes, jefes, empleados y operarios.

Sin embargo, he conocido directivos que con gesto adusto, cierto desprecio y poca estatura, ven una oportunidad para demostrar la importancia del trabajo. La realidad suele torcerles el brazo, ya que los partidos siempre se terminan viendo, de una u otra manera.

Hay muchas otras maneras más efectivas de demostrar la importancia del esfuerzo y del trabajo bien hecho que bloquear Internet para que no se sigan los partidos. Cada cual tiene derecho de intentar moldear a su gusto la cultura de una empresa. Pero si uno sabe que tiene que pagar ese precio, ¿cual es la ventaja de hacerlo a regañadientes?

Independientemente de la decisión que tomen, las empresas deben anticiparse.

Los pasos a seguir que recomendaría son:

a) Mirar el fixture. Si la selección nacional clasifica, analizar en qué días se darán los octavos de final y semifinales, para ver si coinciden con horarios de oficina.

b) Tenga en cuenta los mundiales anteriores. Aún cuando esté frente a una oportunidad de cambiar lo que se haya hecho en otras oportunidades, es recomendable tener esa información adicional que permitirá evaluar el impacto de la decisión que tome.

c) Decidir sobre los partidos de la selección nacional.
a. Se permite verlos en la empresa/oficina
i. El partido de la Fase I es una oportunidad de un almuerzo conjunto o por área, según la empresa y sus instalaciones.
ii. Frente a los partidos que se jueguen a las 17 hay que dejar bien en claro, con tiempo, si se permitirá que salgan antes, y a qué hora. De lo contrario, pastelitos y tortas fritas pueden agregar clima de entusiasmo.
b. No se permite verlos
i. Dejar en claro si se permite escucharlos por radio/internet
ii. Prepararse para intentar explicar las razones y neutralizar los malos humores
c. Se permite verlos fuera de la oficina
i. En este caso fijar el horario de entrada/salida en cada caso, comunicándolo con tiempo y haciéndolo cumplir (independientemente de las distancias a sus casas)

d) Decidir sobre otros partidos de otras selecciones. 

Lo mejor en estos casos es poner reglas claras. Si pueden escucharlos por radio, o no pueden seguirlos por Internet, o sí pueden verlos en el televisor prendido en el comedor si su trabajo se los permite, sí verlos al mediodía en el horario de almuerzo, etc. Lo que sea, pero que quede bien claro para no generar resentimientos o conflictos donde no debería haberlos.

e) Comunicar las decisiones.

Otras consideraciones

El lugar: que no se le vuelva en contra. Si tomó la decisión de permitir que la gente vea los partidos en su empresa, que pueda hacerlo. No ponga un televisor de 15'' para 50 personas. Los cañones para presentaciones son una opción. Garantice comodidad para verlos teniendo suficientes sillas y no improvise.

Las guardias: muchas tareas son imposibles de desatender. Delegue en cada área la responsabilidad de esas guardias y que sean realmente mínimas. Procure detectar voluntarios (muchas veces los hay).

Banderas: no es mala idea decorar la sala o los lugares donde compartirán el partido, o repartir banderas o gorros que pueden tener el nombre de la empresa ligado al mundial.

Sistemas: hable con su Responsable de Sistemas en función de las decisiones que haya tomado en relación a internet/intranet.

Resultados: Si se maneja por resultados, confíe en que su gente va a manejar bien sus tiempos.

Si alguien logra buenos resultados pese a que vio el partido inaugural de Brasil, en buena hora.

Tal vez pueda subir la vara al fijar los próximos objetivos!! Sino los cumple, da lo mismo que haya estado viendo el partido que hablando por teléfono en susurros con su novia o mostrando en Facebook la vida de película que lleva. No cumplió sus objetivos.

Mi recomendación final es que se anticípese y aproveche esta oportunidad para estar cerca de su gente, mejorando el clima de su organización.

Artículo publicado originalmente en iProfesional

miércoles, 4 de junio de 2014

Inconvenientes de la ´paralela´: Carlos Guevara Mann

Recomiendo leer y reflexionar sobre lo expuesto en este artículo de opinión. ¡Muy atinado!

CARLOS GUEVARA MANN
opinion@prensa.com
04/06/2014 - De acuerdo con la teoría tradicional, la asamblea constituyente es una reunión de los representantes de la nación, quienes se congregan en ejercicio de la soberanía popular para refundar el Estado, particularmente a través de la expedición de una nueva carta política.

Las circunstancias del momento demandan la convocatoria de una asamblea constituyente con el propósito señalado. A la situación actual de descomposición institucional, caracterizada por la informalidad, la corrupción, la arbitrariedad y el irrespeto a la voluntad ciudadana, hay que sumar un vicio anterior que descalifica a la Constitución vigente.

En su obra Panamá y su historia constitucional (1808-2000) (Defensoría del Pueblo, 2000), el Dr. Ítalo Antinori Bolaños lo explica con suma claridad: La génesis u origen de la Constitución de 1972, no se puede borrar. Fue producto de la inspiración y voluntad política del régimen militar que lideró el general Torrijos. Lo que hemos denominado reiteradamente el vicio de nulidad por falta de voluntad nacional, persiste en dicha Constitución aunque la hayan maquillado en tres (3) ocasiones y aunque se haya pretendido hacerlo con fracasados proyectos de reformas constitucionales (pág. 240).

El método más adecuado “para reformar las estructuras anquilosadas del Estado”, agrega el Dr. Antinori, es una “Asamblea Constituyente Absoluta o Clásica” (pág. 259). El método que los sectores políticos panameños están dispuestos a considerar, sin embargo, es el de la constituyente “paralela” contemplada en el Art. 314 de la Constitución vigente.

Esta “paralela” es una caricatura de constituyente, cuya convocatoria, según los enunciados del Art. 314, producirá una Asamblea tan mala como la saliente y peor que la entrante, incapaz –por la ineptitud de sus integrantes– de discernir el interés nacional y exponerlo en un texto coherente que sirva de base para enderezar el rumbo del Estado panameño.

En su obra La asamblea constituyente paralela: un estudio jurídico–político (IEPI, 2009), el abogado Rubén Darío Córdoba Barría expone, de manera sencilla y didáctica, varios inconvenientes del Art. 314. De allí provienen algunas de las siguientes observaciones.

En cuanto a su diseño, el Art. 314 dice que la constituyente “paralela” estará compuesta por 60 convencionales, “quienes deberán representar proporcionalmente a los panameños de todas las provincias y comarcas, de acuerdo con la población electoral”. Se permitirá la libre “postulación” y corresponderá al Tribunal Electoral establecer “el sistema electoral aplicable a la elección de constituyentes”.

Estas disposiciones casi que garantizan que el elemento que concurrirá a una constituyente “paralela” será de la peor ralea. En primera instancia, los constituyentes deben representar a la población total del país, no solamente a la “población electoral”. La población que no vota también tiene derechos, entre ellos el derecho a la representación, que el Art. 314 conculca.

Indica el Art. 314 que los constituyentes representarán a las provincias y comarcas, pero no especifica que la provincia (o comarca) será la unidad electoral de donde provendrán los delegados. Aunado a que corresponde al Tribunal Electoral establecer el sistema electoral, esto abre las puertas a que a la elección de constituyentes se apliquen las mismas fórmulas nefastas que se utilizan para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional. El peligro de que esto ocurra es más grave en virtud del Art. 378 del Código Electoral, que señala: La elección de constituyentes se realizará de acuerdo con las normas del presente Código que rigen los procesos electorales generales, en lo que resulten aplicables.

Uno de los mayores desatinos del Art. 314 es no contemplar la elección de constituyentes nacionales, como se hizo en 1945, quienes podrían aportar a los debates una visión más amplia y propuestas más relevantes al interés nacional que los delegados provinciales o comarcales.

En cuanto a sus funciones, el Art. 314 señala que la constituyente “paralela” podrá reformar la actual Constitución de forma total o parcial, pero en ningún caso las decisiones que adopte tendrán efectos retroactivos, ni podrán alterar los períodos de los funcionarios electos y designados”. Estas disposiciones ponen en evidencia que la tal “paralela” no es una constituyente, cuyas facultades, de acuerdo con la teoría tradicional, no pueden limitarse mediante reglamentaciones constitucionales o legales.

De esta y otras maneras se cercenan las posibilidades de transformación del Estado panameño que una auténtica constituyente, elegida en ejercicio de la voluntad popular, pudiese llevar a cabo, para beneficio de la comunidad.

Una cárcel llamada Venezuela

Recomiendo la lectura de esta columna de opinión aparecida en el diario El Universal de Caracas


Las barreras para viajar al exterior resultan, apenas, parte de un sistema de aislamiento total

ROBERTO GIUSTI |  EL UNIVERSAL
martes 3 de junio de 2014  12:00 AM
Cualquiera podría afirmar, con toda razón, que la imposibilidad de viajar al exterior es asunto baladí al lado de la larguísima lista de penurias, mucho más gruesas, que padecemos los venezolanos. Si no hay trigo para el pan, no se consiguen reactivos para el tratamiento del cáncer y el dinero apenas alcanza para pagar el alquiler del apartamento, ¿qué importancia puede tener que, con la estampida de las líneas aéreas y la dolarización de los pasajes, haya que olvidarse de la peregrinación anual a Disney World, la Feria del Libro en Buenos Aires, el Festival de Jazz en Montreux o, algo bastante menos superfluo, la visita anual a hijos y nietos, quienes por causa del avatar nacional fueron a parar a un destino tan exótico como Auckland, Nueva Zelanda. 

Pues bien, la desaparición de ese derecho que, a ojos del gobierno resulta un odioso privilegio para cuya satisfacción sería necesario quitarle a los niños pobres el pan de la boca (se le adeuda a la líneas aéreas más de 4 mil millones de dólares), no sólo obedece a las deficiencias propias de un modelo que estimula la corrupción desenfrenada, sino que también hace parte de las características de los regímenes conocidos como del "socialismo real". En el pasado el resultado fue la conversión de esos países en gigantescas prisiones de las cuales era prácticamente imposible salir, tanto física como mentalmente, porque las barreras para viajar resultaban, apenas, parte de un sistema de aislamiento total que implicaba la desaparición del libre flujo informativo, la intervención del proceso educativo, la adulteración de la historia y la imposición, por parte de un gigantesco aparato propagandístico, de una falsa realidad.

Despojadas del derecho a la información, generación tras generación, las sociedades vivían en desconocimiento de la realidad exterior y en conflicto permanente sobre la interior, pues si bien sufrían los rigores de la mala vida, carecían de elementos de juicio que les permitieran establecer la verdad verdadera. Por eso muchos soviéticos sólo se enteraron plenamente del horror del estalinismo luego de la caída de socialismo real y aún algunos añoran los viejos tiempo del imperio soviético. Ustedes dirán que en Venezuela eso no ocurrirá porque en el mundo de hoy el aislamiento total es imposible. Pero lo cierto es que a pesar de la dura pelea de la sociedad civil la nomenklatura lo viene logrando. Después de 15 años de disfrute sensual del poder sus miembros no resistiría ni media hora en la apiñada y ahora añorada sección de clase turista de un vuelo trasatlántico, acostumbrados a viajar en jets privados a sus mansiones de Miami, donde les espera un muelle y refinado tren de vida que la Venezuela del socialismo real no les puede dispensar.

@rgiustia

¿COLGAMOS LOS GUANTES?

  El mundo sigue enredándose más cada día. A veces me siento como que el expresidente panameño convicto y condenado, tuviera la influencia c...