martes, 1 de marzo de 2016

Desorden MOTOrizado


Hace un par de días vi, primero en redes sociales y luego en un canal de televisión, las imágenes de una riña que sostuvieron un conductor de un automóvil y uno de una motocicleta.

Aparte de la vergüenza que uno siente como panameño y como ser humano por este tipo de comportamiento, que lo hace recordar el altercado entre una señora y señor en media calle, quienes a punta de batazos, trataban de resolver sus diferencias, luego de un recorrido lleno de agresiones y carente de respeto o tolerancia alguna.

A los que hemos tenido el privilegio de vivir en otras latitudes, nos evoca situaciones similares en otros países, donde tampoco se hizo cumplir la ley y los reglamentos que regulan el tránsito vehicular y hoy pagan las consecuencias de ciudades enteras donde no existe un orden y menos, aún las mínimas normas de cortesía o de tolerancia.

No entiendo por qué se está permitiendo que los conductores de motocicletas, manejen creando terceros y cuartos carriles donde solo hay 2, manejando por los hombros de las calles y carreteras y peor aún, violando casi todas las normas de tránsito que existen.

Tenía entendido, según declaraciones de autoridades en medios de comunicación, que las motos debían ser conducidas sólo por el carril derecho y a una distancia prudente de la acera correspondiente. Cuando uno maneja en la ciudad capital, uno ve a estos nuevos “diablitos rojos, verdes, azules o blancos” circulando de manera desordenada, tirándole sus vehículos a cuanto conductor de automóvil se puedan encontrar, zig zageando entre otros autos, autobuses y cualquier otra cosa que ruede.

¿Qué estamos esperando para poner a estos conductores en cintura? ¿Que pase como por ejemplo, en nuestra vecina Colombia, donde no hay quien le ponga cascable al gato? ¿Cuántos de los accidentes vehiculares son producidos por éstos irresponsables del volante (o manubrio para los efectos)?

Sinceramente espero que este escrito llegue a las instancias adecuadas, se proceda a hacer cumplir el reglamento de tránsito y si hubiere que modificarlo para poder mejorar la viabilidad del tránsito en nuestras ciudades, que se haga y se implemente.

De paso, sugiero implementar una campañita, que trate de promover el respeto y la tolerancia al manejar vehículos (con motores o sin ellos) de manera que el transportarnos por nuestras urbes sea algo agradable y no el suplicio al que a diario nos vemos sometidos.



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Felicidades Teletón 20-30.

Un escrito de mi buen amigo Julián P. Palacio O. que 

recomiendo leer y compartir!

Este escrito lo hago posiblemente con unos pocos día de retraso; pero es tiene toda la

intención de educar y presentar mi punto de vista el cual no espero que todo el mundo 

comparta, pero sí que se me respete, tal como respeto los puntos de vista contrarios al mío.

Este fin de semana fue la Teletón en Panamá y les comento que me sentí muy incómodo

con tantas publicaciones en contra de la misma; muchas de ellas basadas en otras

publicaciones de internet las cuales no pueden ser comprobables y que, al igual que

muchas otras que la gente comparte, no son comprobables ni respaldadas por nadie

realmente.

La principal de estas publicaciones, amañada por supuesto, era un que decía que la ONU

decía que NO a la Teletón; me tomé el tiempo de buscar en internet y hasta en la misma

página de la ONU para conocer la veracidad de esta aseveración y lo único que encontré

fue una serie de recomendaciones para su realización y donaciones, pero en ningún lado

encontré una publicación realmente respaldada por la ONU que dijera que estaban

opuestos a la Teletón. Entre estas recomendaciones las dos fundamentales era la de no

utilizar personas con discapacidad para crear lástima y la segunda una observación a los

gobiernos de ser muy cuidadosos de hacer donaciones de estados a instituciones

privadas.


Para el caso de Panamá en ambas pienso que hay una explicación.
Primero; los niños símbolo del la Teletón 2030 Panamá más que niños con discapacidad

son ejemplos de superación que han podido adaptarse y vivir de forma digna, con la ayuda

de su familia, a pesar de su discapacidad; más que lástima son un ejemplo de que las

adversidades pueden ser superadas.

Con respecto a la otra recomendación de que los gobiernos deben ser cuidadosos en no

donar fondos públicos a instituciones privadas, pienso que en el caso de Panamá es

especial; en alguna ocasión el propio gobierno dijo que la Teletón era una forma de

administrar de forma más rápida y eficiente los fondos destinados a ayuda pública; esto es

por el hecho de que ya hay un programa establecido y la administración de los proyectos

es mucho más organizada y sin todas las trabas burocráticas de las instituciones 

gubernamentales.

Otras publicaciones decían que gran parte de los fondos se iban en la producción y otros

comentaban que no veían prudente que empresas utilizaran la teletón como fuente de

publicidad; Para lo de los costos de producción, si no se brinda un espectáculo de calidad

la gente no lo mira y el espectáculo de calidad tiene una serie de costos logísticos y de

materiales que son necesarios cubrir; aunque la gran mayoría de la parte humana de la

realización de este espectáculo es totalmente gratis.

Con relación a los donantes; puedo estar de acuerdo en eso de que es preferible hacer

obras de forma discreta; pero también hay que hacer reconocimiento a aquellos que

brindan su ayuda en pro del bienestar de otros.Señores, este escrito se me está haciendo

muy largo por lo que sintetizo que así como hay personas que apoyan o no otras

actividades tales como el carnaval, las distintas religiones y doctrinas políticas; hay

personas que creemos en la Teletón; también puedo decirles que conozco a muchas de

estas personas que han sido beneficiadas por los programas de ayuda a la comunidad

efectuados por la propia Teletón.

Felicidades al Club Activo 20-30 por haber llegado nuevamente a la meta; el voluntariado

es una fuerza callada que de verdad ayuda a que tengamos un mundo mejor.

domingo, 13 de diciembre de 2015

SI YO FUERA NICOLÁS MADURO

Este artículo aparece en la sección de Opinión de la mas reciente edición del periódico El Venezolano de Panamá (http://www.elvenezolano.com.pa/index.php/opinion)

Si Yo fuera Nicolás Maduro (y estoy seguro que el no se parece a mi en nada), hubiera tenido una sesión de reflexión interna y habría pensado o actuado de una manera diferente a la que aparentemente el esta adoptando.

Por ejemplo, ya habría invitado a la dirigencia de la MUD a una reunión en el palacio presidencial, aunque fuera con la excusa de conversar sobre el futuro de la Asamblea Nacional de Venezuela. En esa reunión les habría propuesto una salida honrosa, pues honorable le quedaría grande. Les habría propuesto convocar a una elección presidencial adelantada para diciembre del próximo año; a cambio les habría propuesto que se me garantizara una amnistía contra los delitos de corrupción, mas no lo de lesa humanidad.

En esta reunión les propondría la designación de la mitad de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que están pendientes de designación y la designación de 3 de los miembros del Consejo Nacional Electoral.

Negociaría la renuncia del vicepresidente actual a partir del 6 de enero próximo y, si la constitución así lo permitiera, la designación del nuevo vicepresidente que reemplazaría al renunciante.
Hubiera anunciado un perdón presidencial a favor de Leopoldo López y los otros presos políticos y su inmediata liberación, efectivo antes de la navidad.

Si Yo fuera Nicolás Maduro, me sentaría a negociar la mejor forma de conducir a esa hermana nación por un camino de paz y tranquilidad, sin sobresaltos innecesarios. Conversaría con los potenciales dirigentes de la nueva asamblea, para lograr aprobar leyes que sean de conveniencia para esa gran mayoría que se manifestó adversa a las políticas trasnochadas y obsoletas que por 17 años se han tenido que aguantar nuestros hermanos venezolanos.

Si Yo fuera Nicolás Maduro, negociaría con Cuba, Nicaragua, Ecuador o Bolivia, para que, una vez terminado el período presidencial negociado, me reciban con mis millones a cambio de buenas inversiones en sus países.


Hay tantas otras cosas que Yo haría si fuera el actual presidente de Venezuela, pero la mayoría de ustedes saben que no lo soy y que esa persona no actúa de una manera inteligente ni razonable. Solo me queda elevar una oración al Todopoderoso para que le conceda algo de sabiduría a Maduro para que, en el tiempo que le queda en la presidencia, le haga el menor daño a esa bella nación suramericana que tanto queremos.

sábado, 5 de diciembre de 2015

No creas todo lo que aparece en las redes sociales


Amigos: Los invito a leer y a compartir este artículo escrito por mi hermano en Activo 20-30, Jonathan Pacheco, quien aclara algunos conceptos erróneos, falsos y mal intencionados, que han publicado y están siendo copiado y citados en redes sociales.

No le crean a todo lo que aparece en las redes, para opinar, poner que les gusta o darle RT a una noticia o comentario, se debe hacer bien informado! 


Uno de los lemas del Club Activo 20-30 reza: 
“El hombre nunca se enaltece tanto como cuando se arrodilla para 
ayudar a un niño"



Y por esta niñez los miembros del Club Activo 20-30 de Panamá, organizadores de 
la Teletón 20-30 de Panamá somos capaces de sacrificarnos para su 
bienestar.

Dentro de las tareas más arduas es buscar las donaciones; tanto del 
pueblo que con su aporte cree en los proyectos tangibles que ha 
desarrollado el Club, como que las donaciones de empresas que 
también creen en un mejor futuro.

Pero, menciono que no es tarea fácil porque este empresario que conoce 
las leyes y sabe que aunque tenga un beneficio fiscal, no todo el 
dinero aportado es rebajado de su impuesto, sumado al hecho que tiene 
una erogación importante de flujo de efectivo. Pero porque saben que 
su dinero será bien utilizado año tras año más empresas se suman a 
esta digna causa.

Sin embargo, a través de las redes sociales he observado una 
propaganda mal intencionada que alguien inicio, y algunas personas, me 
imagino que más que nada por desconocimiento de las leyes tributarias, 
se dan a la tarea de compartir. Por esto es mi deseo desenmascarar 
esta mentira y dejar claro el tema donde intentan perjudicar no sólo 
al Club Activo 20-30 y su Teletón, sino también a los empresarios que 
de buen corazón aportan a esta noble causa.

1. La Donación no es igual a crédito fiscal: En Panamá las donaciones 
son un gasto más de la operación y no son rebajados directamente del 
impuesto sobre la renta como erradamente señala estas publicaciones.
Esto significa, en lenguaje sencillo que por cada B/.1.00 que una 
empresa aporta a la Teletón, o cualquier otra institución de sin fines 
de lucro, sólo deduce de su impuesto sobre la renta B/.0.25, lo que 
significa que los restantes B/.0.75 es un aporte que realiza sin 
ningún beneficio fiscal sólo porque cree en el proyecto.
Esto es porque dicha donación se reduce de las utilidades como un 
gasto y esa nueva utilidad es la que se la aplica la tasa de impuesto 
sobre la renta de Panamá que es 25%.
Por lo tanto, es totalmente falso que con las donaciones los 
empresarios no pagan impuestos sobre la renta y que la Teletón 
colabora con una evasión fiscal.

2. Las donaciones tienen límite desde la Ley 6 del año 2005. 
Adicional a lo arriba expuesto, en el año 2005 el Gobierno de turno 
introdujo un tope a las donaciones. Dicho tope es el 1% de los 
ingresos gravados. Es decir si una empresa vende B/.1,000,000 de 
ingresos gravados lo máximo que podría deducir es B/. 10,000.00 
(B/.1,000,000 x 1%) de los cuales como explique antes sólo aprovecha 
el 25% como deducción al impuesto sobre la renta.
¿Qué pasa si un empresario dona más de este límite? Simplemente el 
excedente es un gasto no deducible; por lo cual su aporte adicional al 
límite es 100% desinteresado porque no tomaría ni siquiera la 
deducción del 25% sobre el excedente. Por lo tanto, mal pueden estas 
personas mal intencionadas con publicidad engañosa desprestigiar a 
este noble empresario.

3. Solamente son deducibles las donaciones a Instituciones sin fines 
de Lucro (ONG) reconocidas por la Dirección General de Ingresos (DGI): 
Para crear una Institución sin Fines de Lucro se debe pasar un 
análisis del Gobierno. Luego de tener dicha autorización entonces se 
puede optar por ser una ONG reconocida por la DGI para recibir 
donaciones deducibles.
Dicho proceso de reconocimiento no es fácil, y se debe cumplir a 
satisfacción todos los requisitos para que la DGI le asigne un número 
de Resolución para que las donaciones puedan ser deducidas.
Pero allí no termina todo, mensualmente si superan el millón de 
balboas en donaciones o anualmente si no lo superan, deben entregar en 
formatos electrónicos a la DGI, todos los donantes indicando nombre, 
RUC y monto de la donación. Esto para que la Autoridad Tributaria 
pueda realizar sus cruces con las declaraciones de los contribuyentes, 
porque las empresas también entregan un anexo a la renta donde indican 
la ONG que le donaron.
De esta forma la DGI puede conocer si el gasto de donación que 
incluyen las empresas es real y si donaron más del 1% en el cual 
debieron considerarlo no deducible.
Con tantos controles de nuestras DGI, ¿Cómo podemos creer en esta 
publicidad engañosa y dañina?

4. La Teletón año tras año publica los Estados Financieros auditados 
por una prestigiosa firma internacional, la cual revisa rigurosamente 
las cifras y que jamás va a exponer su buen nombre con ninguna 
irregularidad, que sin pruebas acusan personas sin ningún fundamento. 
Este año han comenzado, estas personas desinformadas, a decir que 
por qué no audita la Contralaría, esto es simplemente porque tanto la 
Ley de Contrataciones Públicas como la Ley de la Contralaría, le da 
las funciones de auditar a las Instituciones del Estado o aquellas 
empresas privadas o ONG que administren la Cosa Pública, que no es el 
caso de la Teletón 20-30 de Panamá.
5. Finalmente, a pesar de no estar obligado, es publicado en el Nodo 
de Transparencia los estados financieros, siendo una de las únicas ONG 
que lo hace, puesto que el resto son Instituciones del Gobierno.

En conclusión, estos señalamiento no tienen ningún fundamento jurídico 
ni económico y son productos de personas mal intencionadas que en vez 
de luchar por un mejor Panamá, dedican su tiempo a desinformar; y tal 
como señala un viejo dicho “La Ignorancia es atrevida”. Por lo tanto, 
debemos buscar siempre conocer bien de un tema antes de darle 
compartir (Facebook) o re-tweetear (Twiter) una acusación donde se 
desprestigia a alguien.



Autor: Jonathan E. Pacheco G.
Contador Público Autorizado, Abogado, Master en Tributación.
Actual Tesorero del Club Activo 20-30 de Panamá 2015-2016

miércoles, 2 de diciembre de 2015

6D, ni el pasado ni el presente... ! Por una nueva Venezuela!

Este domingo, 6 de diciembre, los venezolanos tienen un compromiso con su conciencia.
Recientemente me ha tocado ver varios "enfrentamientos" de demócratas vs seguidores de la doctrina oportunista que rige a nuestros vecinos. Uno fue en Panamá donde el periodista (y buen amigo mío) Hugo Santaromita le dio hasta por el cielo de la boca a una de esas personas que tratan de defender lo indefendible. Anoche en NTN24 vi otro, donde un seudo chavista, no solo no respetaba las reglas del debate al interrumpir a quien lo adversara, sino que no respondía a las preguntas que le hacían ni planteaba nada sesudo.
Los que tratan de defender al ilegítimo régimen que gobierna en Venezuela (y a veces se lo he escuchado a la oposición), han alegado que hay que escoger entre dos opuestos... No puedo estar mas en desacuerdo!
Los venezolanos deben hacer una evaluación que los lleve, a escoger lo que mas le conviene a esa bella nación de gente tan buena y talentosa. Esa tierra de la cual se enamoró mi Tío Lilío y que vio nacer a parte de mi familia y a un significativo número de amigos.
Los hermanos de Venezuela, ya saben que en los ochorrocientos años que llevan siendo gobernados por la camarilla que iniciara Chávez y ahora encabeza Diosdado (disculpen, pero a mi nadie me puede convencer que Maduro manda ni en su casa), ni los ha conducido a nada bueno y tampoco los ha hecho mejorar.
Si bien es cierto, las imprecisiones, la corruptela y la sinvergüenzura de los Adecos y Copeyanos (espero haberlo escrito correctamente), fue el terreno fértil donde prosperó la podredumbre que hoy lamentan, no solo ellos sino todo el continente, no es menos cierto, que hay una lección aprendida y que de la mano de gente capaz y honesta como Leopoldo y María Corina (por solo mencionar algunos) pueden contribuir a la construcción de un nuevo país, donde impere el orden, las leyes y el bienestar común.
Termino compartiendo un video que debe llegarle al alma, a todos los venezolanos, que por una razón u otra han tenido que emigrar y han tenido que empollar sus huevos en otras dimensiones. Estoy seguro que la avalancha de votos en favor de la libertad, justicia y democracia de este domingo, los ayudará a encontrar ese camino que los lleve de vuelta a ése bello nido que los vio nacer y al que muchos anhelamos visitar de nuevo, para disfrutar su calidez y belleza.

domingo, 4 de octubre de 2015

La ley de estacionamientos no vulnera la propiedad privada

Excelente artículo escrito por mi amigo Ricardo Bermúdez A. en el diario La Prensa

Aunque el Presidente de la República vetó hace unos meses el anteproyecto de ley 10, que propone el uso gratuito de estacionamientos en comercios, clínicas y hospitales, entre otros sitios, hasta por tres horas, esta semana la Asamblea Nacional lo aprobó por insistencia.
La objeción presidencial decía que dicha norma “limita, mediante ley, el derecho fundamental de la propiedad a los dueños de estacionamientos”. La Cámara de Comercio Industrias y Agricultura también pidió el veto, argumentando que “atenta contra dos principios que están consagrados en nuestra Carta Magna: el libre comercio y la competencia, y el uso y disfrute de la propiedad privada”.
Considero que ninguno de los argumentos previos tiene validez. La ley no limita el derecho de la propiedad privada ni atenta contra el libre comercio y la competencia, ni con el uso y disfrute de la propiedad privada. El Presidente y la Cámara defienden a las empresas en detrimento de los ciudadanos que tienen derecho al uso gratuito de los estacionamientos, en virtud de la Resolución 188-93 de 13 de septiembre de 1993, del Ministerio de Vivienda, publicada en la Gaceta Oficial 22,390, del 8 de octubre de 1993, que aprueba la modificación y actualización de las normas de desarrollo urbano comerciales para los distritos de Panamá y San Miguelito.
La resolución establece, de manera inequívoca, que para aprobar un proyecto de construcción se tiene que destinar un espacio de estacionamiento por cada 40 metros cuadrados de construcción, en el caso de un centro comercial, por ejemplo.
La Cámara de Comercio aduce que la ley es inaceptable porque vulnera la inversión privada, que tiene que recobrar sus costos de construcción y pagar el mantenimiento de esos espacios. Este argumento es exagerado y engañoso.
Los promotores que hacen la inversión la recuperan con la venta o alquiler de los locales. El costo de los estacionamientos, que están obligados a construir está incluido en el precio de venta o de alquiler del establecimiento.
Por lo tanto, la excusa de que deben cobrar para recuperar la inversión es inválida, por lo que el cobro de estacionamientos es una ganancia adicional, ilegítima. También aducen que tienen que cubrir el costo de mantenimiento. Otra falacia, ya que los arrendatarios o propietarios de los locales pagan una cuota de mantenimiento que cubre todos los gastos del centro comercial o del edificio, incluida el área de los estacionamientos. Entonces, no hablemos de recuperación de inversión ni de cubrir costo del mantenimiento.
La Ley 10 es un intento válido de los diputados de regular el asunto, pero de acuerdo con mi criterio, desconoce la Resolución 188-93 que define los estacionamientos que deben ser dotados en los proyectos. Estaría de acuerdo si la ley regulara el asunto tomando en cuenta que no se puede cobrar ni antes ni después de la tercera hora por el uso de aquellos estacionamientos que cubren la proporcionalidad respecto al área total construida. No obstante, considero que sí se podría segregar y cobrar por el uso espacios construidos en exceso de lo que exige la norma.
Dadas estas explicaciones que parecieran aclarar el caso, y para evitar denuncias y demandas innecesarias, propondría que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Asamblea Nacional, el Municipio, o todos juntos, analicen la situación y lleguen a un consenso que garantice el derecho de los ciudadanos y de la empresa privada, dentro de los límites que señalan las normas que rigen este asunto. Por otro lado, esta sería una buena oportunidad para que la Defensoría del Pueblo interviniera, investigue y convoque a los actores, y se logre una regulación que satisfaga a todos los involucrados.
http://impresa.prensa.com/opinion/estacionamientos-propiedad-privada-Ricardo-Bermudez_0_4315818427.html#sthash.71G2YO4c.dpuf

¿COLGAMOS LOS GUANTES?

  El mundo sigue enredándose más cada día. A veces me siento como que el expresidente panameño convicto y condenado, tuviera la influencia c...