viernes, 21 de febrero de 2014

Carta para ti, joven panameño

Nota escrita por mi sobrina Juliette Chevalier Alfaro que vale la pena que nuestros jóvenes lean y compartan


Te escribo porque necesito tu ayuda. No sé si sabes, pero este 4 de mayo, representamos casi el 40% de los votos electorales. Eso significa que por primera vez en la historia panameña, no somos nosotros los que necesitamos a los políticos sino que son ellos los que requieren de nosotros para poder cumplir sus sueños. Por primera vez desde nuestra independencia en 1903, dependerá de nosotros, de ti, de mí y de todos los jóvenes, decidir el camino que tomará nuestro querido Panamá, y construir el país que queremos por medio de nuestra voz y voto.

Sin embargo, por muchas razones válidas, somos una de las generaciones más apáticas a la política que ha tenido nuestra historia. Nuestros recuerdos políticos son promesas de cambio sin cumplimiento real o notorio, innumerables repeticiones del mismo discurso político, “millonarios que salen billonarios”, entre otro sin fin de cosas por las cuales nos sentimos frustrados. Pensamos que no hay nada que podamos hacer para cambiar el funcionamiento de lo que ya se ha convertido, tristemente, en tradición electoral. Y en efecto, en el pasado se nos hacía mucho más difícil cambiar la corriente, más en este 2014. Te informo que se nos acabaron las excusas. Tenemos en esta ocasión el poder para imponer nuestro estándar de lo que queremos que sea la política en Panamá y porque podemos, debemos.

En el mundo de la tecnología en el que vivimos hoy, donde estamos acostumbrados a basar nuestros comentarios en las obras que vemos en las calles, nos hemos acostumbrado a olvidar la importancia de lo que no se ve detrás de esos proyectos con sobre costos: la falta de una agenda de Estado a largo plazo, los altos niveles de corrupción, la desigualdad y la pobreza acompañadas de los bajos niveles de educación nacional, el total irrespeto a las instituciones de nuestro país y a la ley. Amigo, te pido que no te dejes engañar por tanta propaganda ni por esa política clientelista y populista que ha reinado en nuestro país por las ultimas décadas, sino que busquemos la manera de hacer el cambio del que tanto hablamos y soñamos.

Sé que suena difícil, y no te voy a mentir, lo será. Requiere valentía, pasión, tiempo y amor a la patria. Pero la única manera de poder conseguir el Panamá que queremos es luchando por lo que creemos y demostrando la importancia y fuerza de nuestra voz el próximo 4 de mayo saliendo a votar con conciencia. Muchos piensan que su voto no va a hacer la diferencia, que no hay ningún candidato que valga la pena y que por eso, mejor ahorrarse la gasolina. Te invito a que no caigas en el egoísmo, ya que al final nos destruyes la democracia a todos. El que no ejerce su derecho al sufragio con responsabilidad, está dejando al destino lo que le pase a su casa y a su familia, ya que la política nos llega a todos, siempre de una manera u otra, ya sea por medio de leyes, familiares, políticas publicas, etc. 

Defendamos nuestra libertad y nuestras instituciones públicas como lo hicieron nuestros padres hace menos de 30 años y lo están haciendo los jóvenes venezolanos, y votemos con conciencia, estudiando las propuestas de cada candidato. No esperemos a llegar a estar como Venezuela esta última semana para darnos cuenta de que pudimos haber hecho la diferencia cuando tuvimos la oportunidad de cambiar las cosas pacíficamente. Vayamos a votar el 4 de mayo y votemos por el candidato que presente la mejor oferta electoral; escojamos al próximo Presidente del país como contrataríamos al gerente de nuestras empresas y al administrador de ahorros, porque al final, el Estado somos todos.


JULIETTE CHEVALIER
ESTUDIANTE UNIVERSITARIA

miércoles, 19 de febrero de 2014

MARTIN NIEMÖLLER, EL HOMBRE QUE SUPO VENCER

Escrito por: Ricardo García Nieto el 05 Ene 2011

Durante la Primera Guerra Mundial, Martin Niemöller fue comandante de submarinos. Después se convirtió en predicador. En 1933, ganó popularidad con su libro “Del submarino al púlpito”, en el que describió su transformación en pastor. Un año después conversó con Hitler en una reunión con los líderes de las iglesias protestantes de Alemania. 

Hitler dijo:
-No deben preocuparse: sus iglesias seguirán exentas de impuestos y mantendrán su cobertura legal.
-Nuestra preocupación no es ésa –respondió Niemöller, ante el pasmo de sus colegas-; nuestra preocupación es el alma de los alemanes.
-El alma de Alemania déjemela a mí –replicó Hitler.

En 1937, poco antes de ser arrestado por oponerse a la nazificación de las iglesias, advirtió en uno de sus sermones: “No estamos dispuestos a guardar silencio por mandato del hombre cuando Dios nos ordena hablar”.

En 1938 se celebró el juicio que lo condenó a sus primeros 7 meses de prisión.

-¿Cómo se atreve usted a desobedecer al Führer? –preguntó el juez.
-Mi único Führer es Dios –contestó Niemöller.

Al salir de la cárcel, fue arrestado por orden directa de Hitler como su “prisionero personal” y enviado a los campos de concentración de Sachsenhausen y Dachau.

Con la derrota alemana en la guerra, fue liberado por las tropas estadounidenses. Habían pasado ocho años, su hija menor había muerto de difteria y dos de sus hijos habían caído en el campo de batalla. Puso sobre sus hombros el peso de la culpa y en uno de los sermones más célebres de la historia, durante la Semana Santa de 1946 en Kaiserslautern, dijo:

Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada.

Estas palabras, transmitidas oralmente, que fueron atribuidas erróneamente a Bertolt Brecht, calaron tan hondamente durante la posguerra que se convirtieron en uno de los textos morales de mayor peso en la historia.

Hitler había perdido militarmente su guerra, pero acababa de sufrir una segunda derrota en el más allá. Esta vez en el alma de los alemanes.

martes, 11 de febrero de 2014

Las mujeres de mas de 40 años....

ESCRITO POR UN HOMBRE:  Mario Alberto Merchenco.

A medida que avanzo en edad, valoro a las mujeres que tienen mas de cuarenta más que a 

cualquiera. 


Aquí hay algunas razones de por qué: 

Una mujer de más de 40 nunca te va a despertar en mitad de la noche para preguntarte 

“¿Qué estás pensando?". 

No le interesa lo que estás pensando. 

Si una mujer de más de 40 no quiere ver un partido de fútbol no da vueltas alrededor 

tuyo. 

Se pone a hacer algo que ella quiere hacer y generalmente es algo mucho más interesante. 

Una mujer de más de 40 se conoce lo suficiente como para estar segura de si misma, de lo 

que quiere y de con quién lo quiere. 

Son muy pocas las mujeres de más de 40 a las que les importa lo que tu pienses de lo que 

hace ella. 

Una mujer de más de 40 ya tiene cubierta su cuota de relaciones "importantes" y 

"compromisos". 

Lo último que quiere en su vida es otro amante posesivo. Las mujeres de más de 40 están 

dignificadas. 

Es muy raro que empiecen una bronca de gritos en medio de la ópera o en medio de un 

restaurante caro. Por supuesto que si piensan que te lo mereces no van a dudar en 

dispararte un tiro. 

Las mujeres de más de 40 son generalmente generosas en alabanzas. Ellas saben lo que es 

no ser apreciadas lo suficiente. 

A una mujer de más de 40 le queda bien el lápiz de labio rojo brillante. Esto no es cierto 

en mujeres jóvenes. 

Las mujeres de más de 40 tienen suficiente seguridad en sí mismas como para presentarte 

a sus amigas. 

Una mujer más joven puede llegar a ignorar hasta a su mejor amiga. Las mujeres de más 

de 40 se vuelven adivinas a medida que pasa el tiempo... No necesitas confesar tus 

pecados, ellas siempre los saben. Son honestas y directas. Te dicen directamente que eres 

un imbécil si es lo que piensan de ti. 

Los hombres tenemos muchas cosas buenas que decir de las mujeres de más de 40 y por 

múltiples razones. Lamentablemente no es recíproco. Por cada impactante mujer de más 

de 40, inteligente, bien vestida, sexy, hay un hombre de más de 40... calvo, gordo, 

haciéndose el gracioso con una mujer de 20. 


Un Beso… a las mujeres…de mas de 40.

domingo, 9 de febrero de 2014

No busquemos al culpable, encontremos la solución...

9 de febrero de 2014 a la(s) 9:05

Hace algún tiempo leía un artículo donde un "occidental" le preguntaba a un "oriental" (odia las etiquetas, pero bueno para ser entendido) que cual era el secreto para el éxito de las personas que vivían en las culturas orientales.

El colega le respondió que había varias diferencias en como se hacían o como se conseguían las cosas en las diferentes culturas.

Por ejemplo le citaba que cuando se descubría un problema o una equivocación de alguien, mientras nosotros los latinos buscábamos un culpable y nos ensañábamos contra dicho culpable al encontrarlo, ellos preferían buscar el pro qué del problema y encontrar una rápida y permanente solución al mismo.
Debo admitir que por regla general y sin excepción de nacionalidades, la amplia mayoría de nosotros nos comportamos así...

El tiempo y mi experiencia como Activo 20-30 y Scout, me han eneseñado a escuchar (que difícil resulta a veces reconocer que existen diferentes verdades, verdad?), a respetar las opiniones de los otros, descubrí que existe el gris (pues antes todo era o blanco o negro), a ser tolerantes (aunque a veces hay personas que quieren tratarlo de estúpido a uno y contra esos hay muy poca tolerancia en la bolsa), a confiar en las otras personas y a ver las cosas de una manera positiva.

Sin embargo debo admitir que mi experiencia diplomática me enseñó a como decir las cosas y me ayudó a conocer a las personas, con solo mirarle a los ojos y sus expresiones corporales.

Hoy vivo una mejor vida, trato de balancear mi vida profesional con mi vida de servicio, siempre dirigido por Dios y tratando de inculcar, practicar y promover los valores que me fueron legados por esa maestra de Calle 14 y el profesor/ingeniero de Calle 13.

Confieso que a veces me frustro pero la inspiración y tranquilidad del alma que me inspira el Todopoderoso, mis hijas, mi familia y mis amigos, me hacen cobrar nuevos bríos para seguir luchando por un mejor país, un mejor continente y un mejor mundo.

Mi papá siempre me decía que para que hubiera "un vivo" debía haber por lo menos "un pendejo" y que a él nunca le había gustado ser uno de esos. Esa frase aún retumba en mi cabeza y cobra vida cuando veo a los "juega vivos" de mi querido Panamá (y los de otros países cuando viajo, pues los hay en todas partes), me disgustan, pero mas que descargarlo solo en ellos, siempre pienso que pobrecitos, ellos tienen solo parte de la culpa.

Sus padres, maestros, compañeros y toda una sociedad también tenemos la culpa de pensar que como no me afecta directamente a mi, no debo meterme. Y con esas excusas preferimos abstenernos de involucrarnos.Pues les comento que tenemos la obligación de meternos, participar de las soluciones y no seguir abanicando el problema. escojan como, pero participen de la solución.

Si no saben como, háganmelo saber y les comparto varias ideas.

No busquemos al culpable, encontremos la solución y trabajemos juntos para ponerla en acción.

sábado, 11 de enero de 2014

http://www.prensa.com/impreso/opinion/sistema-educativo-jonathan-padilla/257987

El sistema educativo: Jonathan Padilla

JONATHAN PADILLA
opinion@prensa.com
Actualmente leo los planes de gobierno de nuestros presidenciables (Navarro, Varela y Arias), en especial el eje de educación. Me doy cuenta de la Maravilla que quieren hacer con la educación panameña, pero cuando los tienes al frente de la televisión, lo único que saben prometer es que van a repartir becas, becas y más becas. ¿Será que el Ifarhu no está haciendo su trabajo?, ¿será que los presidenciables piensan que la educación panameña solo se mejora otorgando más becas?

La educación panameña merece más. Una de las claves es un patronato por la educación que reúna a estudiantes, maestros, gobierno, empresa privada, empresarios, sindicatos, universidades, líderes y en especial a la familia y que estos sectores trabajen en conjunto por la educación. Ha quedado demostrado este modelo en Brasil, Finlandia e Israel con muy buenos resultados.

La educación no se la podemos dejar sola al Estado, la gestión educativa la hacemos todos y más en un país como Panamá en el que el presidente tiene que ver con los jamones, los puentes y las bolsas de comida del PAN, sí la del “Pan pa hoy y hambre pa mañana”.

Otro punto importante en educación, es valorar la profesión docente. Tenemos que brindarle a nuestros docentes un mejor salario, capacitaciones en los meses de vacaciones para que los estudiantes no pierdan clases e incentivos por las investigaciones que realicen.

Con los maestros, para impartir aprendizaje empoderarlos para dictar clases más dinámicas y atractivas en las que el estudiante no se sienta aburrido y no deserte del sistema escolar. Es como dar una clase de la estructura del árbol dentro del salón de clases, cuando puedes llevar a esos estudiantes al Parque Metropolitano y dar esa clase en el campo.
Algo importante por lo que debe apostar el Estado en nuestra educación superior, es en innovación. La Universidad de Tel Aviv, en Israel estudia el tipo de cáncer que padece su propio rector, y no puedo pasar por alto el experimento de este centro con las semillas de un vegetal llamado Jatropa como alternativa al petróleo como fuente de energía, y la creación de semillas resistentes a las sequías para hacer frente a la crisis del agua en el mundo.

Pero sí en mi hermoso Panamá se invirtiera en innovación, lo que se gasta en campaña negativa, sucia y las jugosas partidas a los diputados, la historia sería otra.

Ojalá los presidenciables formaran un círculo donde se pueda resumir en tres palabras lo medular de su programa: Educación, educación y educación. Debemos invertir en un sistema educativo en el que la investigación y el desarrollo de nuevos productos sea la nueva pieza de vestir y ganarnos el respeto internacional por nuestra educación.

Cuando fui a Harvard, me reuní con mi profesor de Historia Latinoamericana y me presentó las pruebas PISA en la que Panamá aparece en los últimos lugares, esto fue lo que me hizo descubrir en qué está fallando nuestro sistema educativo y ver cómo podía aportar mis ideas y conocimientos, y no coger una esquina para no ser evaluados como lo hizo el Meduca en las recientes pruebas PISA.

Panamá y su sistema educativo tiene que ponerse al día con el resto del mundo: producir buenos ingenieros, humanistas y científicos, producir más Carmenza Spadafora, Ursula Kiener, Jorge Quijano, Olga Sinclair, Daniel Pichel, Alfredo Motta y muchos personas más que hacen a este país grande. Y por qué no pensar en un Carlos Slim, Bill Gates o el desaparecido Steve Jobs, tenemos que producir gente creativa, dinámica, visionaria y que ponga al mundo y al sistema educativo en el nivel que se merece. Tenemos que mirar a la educación con obsesión, vivimos en este país con un Canal, Metro, puertos, centro de negocios, Zona Libre de Colón, una excelente posición geográfica, pero con un sistema educativo del siglo pasado.

sábado, 14 de diciembre de 2013

30 Años de Servicio

Queridos Hermanos en Activo 20-30:

En una noche como la de hoy, pero hace 30 años atrás, fui iniciado como socio de Activo 20-30 Panamá.

Este fue el inicio de una extensa y muy satisfactoria carrera, que ha marcado mi vida y la de mi familia inmediata, así como la de muchos niños que de una manera u otra han sido tocados por las obras y acciones que nuestro club ha organizado y en las cuales hemos participado.

Hoy utilizo este hito, para desearle a Cali, su comité organizador, así como a Roberto y a todos los socios de mi club Activo 20-30, la mejor de las suertes y todos los éxitos para que todo el esfuerzo que han puesto en este año que hoy culmina, se traduzca, no solo en los $4,002,030 de meta, sino por lo menos en un millón mas!

Como comprenderán para mi esta noche es una noche muy especial, pues un simple productor de TV, pasó a ser un socio "teletónico" y luego se formó como líder en una gran organización.

Confieso que no puedo sentirme mas orgulloso de mi club, de mi asociación y de todos mis hermanos Activo 20-30 que en estos últimos 30 años, me han ayudado a convertirme en el hombre que soy.

Levantemos la cabeza, unamos nuestras voluntades y hagamos de ésta le mejor Teletón 20-30 de la historia.

Que Panamá entero nos siga viendo como la familia que somos y que en toda La Organización nos sigan reconociendo como el Club Maestro que somos.

¡Un fraternal abrazo!

En Activo 20-30,

Juan B. McKay A.
Socio Vitalicio

viernes, 13 de diciembre de 2013

EL PITO

Publicado en La Estrella de Panamá - viernes 13 de diciembre de 2013
El pito
JUAN B. MCKAY A.
 
Esta palabrita tiene muchísimos significados, incluso dependiendo del país tiene significados que podrían considerarse subidos de color. Hoy, quiero hacer referencia a un hecho en el cual estoy seguro coincidirán varios de los lectores de este artículo y debo asumir que para otros será ‘otro loco (en el buen sentido de la palabra) hablando de boberías’.

Desde pequeños nos regalan todo tipo de pititos, en los cumpleaños, fiestas de Navidad y/o Año Nuevo. Pero si los usamos ‘demasiado’ nos llamaban la atención, pues estábamos haciendo bulla. Irónico, ¿no? ¿Para qué eran entonces, si no para hacer bulla? Luego cuando crecimos e íbamos a la escuela, los maestros (especialmente los de educación física) lo utilizaban para ‘enseñarnos’ como hacer las cosas, para llamar nuestra atención y hasta para corregirnos.

Simultáneamente se los veíamos a los oficiales de policía, especialmente a los de tránsito, que lo usaban (algunos muy bien) para ‘dirigir el tráfico’; añoro ver al ‘muñeco’ que sin pitar dirigía el tráfico sobre la avenida. Simón Bolívar (Transístmica) deleitando a todos los que por ahí pasábamos. Incluso (e irónicamente) había quienes al pasar lo saludaban con un buen ‘pitazo’ que salía del ‘claxon’ del automóvil (pito del carro, como popularmente se le conoce) que conducían.

Cuando asistí a la universidad en los Estados Unidos de América, recuerdo que les enseñaban a las compañeras, que debían portar un pito, estilo el que se usa en el mundo scout, por si eran atacadas. El pito también es utilizado en casi todos los eventos deportivos, ya sea para iniciar, terminar, para indicar penalidades, en fin para casi todo.

No sé en qué momento se ‘descontroló’ la situación y no importa el país donde uno viva, el ‘pito’ se ha convertido en sinónimo de ‘apúrate’, ‘quítate de en frente mío’, ‘muévete que yo tengo más derecho que tú’. En fin para casi cualquier indicación e incluso detectamos que es una gran forma de descargar la rabia y el mal humor que nos producen toda esa gente que ‘no sabe manejar y que salen a pasear a la calle’, cuando uno está atrasado, ¿verdad?

Ahora, los ‘policías de tránsito’, tanto de la Policía Nacional (PN) como los de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), pareciera que se los van a tragar. Igualmente, los ‘guardias de seguridad’ de los centros comerciales y hasta los de los supermercados, que pareciera que piensan que uno no los ve y que se hace necesario ‘recibir instrucciones a punta de pitazo’; hasta uno bien cortés de un supermercado en Calle 50 —que hasta se parece al ‘muñeco’ al cual hacía referencia anteriormente— pareciera que las manos no son suficiente, sino que no deja de sonar el pito todo el día.

Sinceramente, ojalá alguien les dijera a quienes ‘regulan el tránsito’ en nuestras ciudades, a quienes deben cuidar los estacionamientos de locales comerciales y a todos los que tenemos que manejar en las calles de nuestras complicadas ciudades, que somos humanos, que no es necesario tragarse los pitos para que los veamos, que deben esperar un poco más de un segundo luego que cambia el semáforo de rojo a verde y que hay muchos sicólogos que los podrían ayudar a manejar sus frustraciones y/o complejos de ‘fuerzas de defensa’, pues es mejor cuidar los nervios a seguir viviendo con los sobresaltos y falta de valores que practicamos al manejar.

EL AUTOR ES COMUNICADOR Y DIRIGENTE CÍVICO* 

¿COLGAMOS LOS GUANTES?

  El mundo sigue enredándose más cada día. A veces me siento como que el expresidente panameño convicto y condenado, tuviera la influencia c...