domingo, 10 de noviembre de 2013

De retenes y capuchas...

Recomiendo leer éste artículo de opinión de mi amigo el Dr. Xavier Saéz-Llorens que aparece publicado en La Prensa:


XAVIER SÁEZ-LLORENS

10/11/2013 - El reciente asesinato de dos niños de origen indostánico nos conmovió a todos. Nada puede justificar lo sucedido. Un cuerpo policial destinado a proteger la vida de los ciudadanos decentes se convierte en nuestra principal amenaza. Ha habido ya tanto incidente violento que la excusa del error fortuito es insultante. El incendio de jóvenes reclusos ante la mirada extasiada de sus guardianes, la violenta represión en Bocas del Toro que dejó a indígenas con secuelas, la salvaje golpiza a un prestigioso médico de la capital, la intervención en Colón que se saldó con varias personas muertas y la desproporcionada fuerza desplegada indiscriminadamente dentro del recinto institutor son evidencia palpable de que urge depurar a la planilla de unidades barbáricas y capacitar al resto de integrantes para lograr que haya verdaderos profesionales en las huestes del orden público. El policía debe ser visto como aliado y no como enemigo. Los ciudadanos debemos también ser gentiles y cooperadores con su labor. Ellos exponen su vida a diario y son tentados a recibir sobornos por todo tipo de malhechores. El gendarme, por tanto, debe ser bien estimulado, remunerado y homenajeado para evitar que sucumba a las múltiples tentaciones. Para ganar confianza y credibilidad, sin embargo, la entidad debe procurar certeza de castigo para los que violan los códigos de conducta y eliminar las prácticas remanentes de la dictadura militar.

El profesionalismo policial implica conocer y ejecutar a cabalidad los protocolos de actuación para cada situación en particular. Existen procedimientos definidos y consensuados internacionalmente para sofocar manifestaciones violentas, despejar vías públicas de quejosos, manejar turbas estudiantiles, controlar robos durante incendios, combatir revueltas entre pandillas, atender maltratos domésticos, realizar retenes en carreteras, solventar actividades de narcotráfico o terrorismo, proteger a autoridades de posibles atentados, vigilar seguridad de bancos, empresas u hogares, monitorizar conductas en bares o discotecas, custodiar nuestras fronteras y facilitar la circulación de vehículos en horas o días de máximo tránsito. Los roles y funciones se asignan con base en las características físicas, intelectuales o emocionales propias de cada agente. Todos, además, deben someterse a continuos entrenamientos específicos para cada una de las actividades mencionadas.

Ver a estudiantes encapuchados causa tristeza y decepción. Esconder la identidad tras una máscara mientras se lanzan objetos peligrosos al entorno y se destruyen propiedades escolares es sinónimo de cobardía y vandalismo. Esos no son alumnos, sino bandoleros. Estos comportamientos son la semilla que va creciendo y que conduce potencialmente a la formación futura de delincuentes o rufianes. Guardando las proporciones, es una táctica similar a la utilizada por los integristas islámicos antes de matar de forma indiscriminada a víctimas inocentes. Concuerdo en que cada plantel debe tener identificados a los jóvenes con costumbres irracionales e instalar rigurosas medidas de seguridad para minimizar los reclamos incivilizados. No obstante, tampoco podemos mantener a las instalaciones docentes como refugio de maleantes y prohibir el acceso puntual a los policías ante situaciones de extrema inestabilidad. No sería extraño que algún día, tal y como acontece en países industrializados, algún desadaptado intente asesinar a maestros o compañeros y después nos lamentemos de las consecuencias de ese hermético idealismo.

Sin duda alguna, el Instituto Nacional merece estar en un lugar preponderante de la historia nacional, porque sus aulas sirvieron como fuente de inspiración para que algunos de sus estudiantes realizaran la gesta patriótica de 1964 que contribuyó eventualmente a la firma de los tratados Torrijos-Carter y a recuperar la soberanía de Panamá en todo su territorio. Es importante resaltar, empero, que en muchos otros colegios públicos y privados hubo similar fervor nacionalista. El Nido de Águilas, por su contigua ubicación al enclave colonial y cotidiana exposición a los invasores norteamericanos, era el lugar ideal para despertar heroicidades y propiciar hazañas. Vivimos tiempos distintos ahora. Con la profunda brecha que se ha abierto en la educación entre escuelas oficiales y particulares, producto de la crónica inercia reformista de Meduca y el mediocre anarquismo de la dirigencia gremial, los alumnos contemporáneos han ido perdiendo esa rebeldía intelectual necesaria para contribuir a la modernización de sus programas curriculares y fortalecimiento de las ideas democráticas. Las protestas actuales son usualmente vacías y primitivas.

En el siglo que recorremos, nuestros estudiantes deberían estar peleando por una educación gratuita de calidad, donde se estimule el razonamiento crítico y la libertad de pensamiento. Dio gusto ver la masiva movilización estudiantil en Chile que demandó la estatalización de la enseñanza pública bajo estándares de excelencia académica. Los jóvenes panameños deben demostrar inteligencia y creatividad para que su voz se haga escuchar, porque ellos son los verdaderos protagonistas de la educación. Con tanto embarazo e incremento de enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia, por ejemplo, sería fabuloso presenciar manifestaciones juveniles que exijan a las autoridades incluir los temas de sexualidad integral en el currículo pedagógico. Una juventud bien informada está mejor capacitada para forjarse un destino más digno y productivo. Como decía un tuit del amigo Juan Amado, ante escenarios que ponen en riesgo la salud colectiva, la única capucha que deberían usar los estudiantes es el condón. No hay otra mejor. @xsaezll

martes, 23 de julio de 2013

¿´Excuse me´ o disculpe?: Anabella Dex

Comparto este artículo que vale la pena leer:


ANABELLA DEX
opinion@prensa.com
Cada vez que llegamos a Panamá nos llama la atención no solamente cuánto se usa el idioma inglés aquí, sino cuánto se mezcla con el español. No creo haber visto nada semejante en ningún otro país que hayamos visitado, no a este grado.

La gente habla un spanglish muy curioso. Además, los edificios, centros comerciales, letreros que anuncian cualquier clase de mercancía o servicios, absolutamente todo, y por todos lados, está inundado de palabras y frases en inglés.

Me pregunto, ¿es que no nos liberamos ya del “colonialismo”, el 31 de diciembre de 1999? ¿Por qué pensamos que si le ponemos un nombre en inglés a algo, suena mejor o es mejor? Cada panameño debe sentirse orgulloso por haber recuperado la soberanía territorial, pero no nos damos cuenta de que aún seguimos colonizados mental y lingüísticamente.

No es por nada, pero el español es uno de los idiomas más ricos y bellos que conozco y no veo cuál es la gracia de mezclarlo con otro idioma, mucho menos el inglés.

Es normal que los niños que crecen con padres y madres de diferentes nacionalidades y que hablan varios idiomas e incluso viven en países distintos al de su nacionalidad, hablen de todo un poco. Pero esa etapa se empieza a desvanecer cuando crecen y van a la escuela. Llega un momento en que distinguen perfectamente bien cada idioma y con quién se habla qué.

El orgullo nacional implica muchísimas cosas, una de las principales es el idioma. En Panamá la lengua madre es, por suerte, el español. Este se ha convertido en uno de los preferidos, como segundo idioma, en muchas escuelas alrededor del mundo, al igual que el mandarín.

El otro día asistimos a una fiesta en Luxemburgo, en la que había cerca de 35 personas de todas las nacionalidades imaginables. Al final, terminamos riéndonos en una esquina por lo menos 20 que hablábamos español, y no todos éramos latinoamericanos o españoles, sino de otras nacionalidades que, simplemente, se interesan por nuestro bello lenguaje. Esa es la parte simpática de la globalización.

Hablar un idioma correctamente denota cultura. Mezclarlo con un poco de todo es más bien infantil y poco elegante. Además, hablarlo correctamente abre las puertas para aprender otros, también, correctamente.
En este mundo de pocas fronteras culturales en que nos ha tocado vivir es muy importante el dominio correcto de los idiomas. No todos queremos ser Premio Nobel de Literatura ni mucho menos, pero sí podemos y debemos cultivar nuestro idioma como algo precioso, en vez de degradarlo al nivel de dialecto poco inteligente. Debemos aprender en las casas y escuelas el uso correcto ya sea del español o de otros idiomas. En las televisoras también hay mucho por mejorar en este sentido, pero ya eso es tema para otro artículo de opinión.

lunes, 22 de julio de 2013

Recomiendo este artículo escrito por mi amigo Roberto Alfaro: Nacionalismo o clientelismo

http://www.prensa.com/impreso/opinion/nacionalismo-o-clientelismo-roberto-alfaro/193457

ROBERTO ALFARO

22/07/2013 - El mundo está inmerso en una vorágine mercantilista en el sentido de que todo tiene un precio, incluyendo las conciencias. Dicha corriente nos ha llevado, políticamente hablando, a que solo tengan opción a ser candidatos a elección aquellos con acceso a grandes recursos económicos. Esta práctica nefasta empezó durante la dictadura, cuando los amos del país ponían y quitaban presidentes, y los generales advertían: “a los amigos se les paga y a los enemigos se les pega”.
A quienes hemos alcanzado la tercera edad, esta clase de políticos nos resulta muy diferente a lo que fue nuestra primera vivencia electoral. Cuando participé como voluntario en la campaña de 1968 entre el Dr. Arnulfo Arias y el Ing. David Samudio, trabajábamos 24/7, sin costo alguno para el candidato, poníamos pancartas, instalábamos tarimas y les vendíamos a los copartidarios o simpatizantes las gorras, banderas o camisetas para cooperar con los gastos. Cada voluntario sufragaba su transporte hacia las manifestaciones y los simpatizantes iban por sus propios medios para escuchar hablar a los candidatos. En comparación, hoy hay que regalarles todo, comida, transporte, banderas, camisas, viáticos y licor, y lo peor es que quizás muchos ni siquiera voten por ese candidato. No hay lealtad, idealismo ni hidalguía, todo depende de cuánto me das ahora para apoyarte y qué me ofreces después si ganas las elecciones.
Así las cosas, vemos que las campañas se hacen más costosas, sofisticadas, programáticas y sucias; en esa misma proporción crecen los compromisos con los donantes y, por supuesto, las relativas canonjías durante la futura gestión de gobierno. El panameño pensante termina votando por quien estima es el menos malo, y a la postre, duda si fue la decisión acertada, o bien critica a quienes ayudó a llegar al poder. Los candidatos que resultan elegidos, una vez pasado el juramento a la patria, dejan de ser representantes de todos los panameños para convertirse en presidentes o representantes selectivos de su partido o de su circuito. Las campañas electorales son permanentes; su objetivo es que el candidato llegue al poder y después, que mantenga la popularidad en las encuestas; la primera fase nos cuesta en futuras canonjías para los donantes, y la segunda, en millonarias erogaciones en propaganda del gobernante. Mientras dure el actual auge económico y se mantengan las bajas tasas de desempleo, las arcas del Estado seguirán repletándose y mantendremos una relativa paz social. Hoy sobran los inversionistas, los oportunistas, las fuentes de crédito, y el pueblo podrá seguir disfrutando de los subsidios. Pero como nada es para siempre, más temprano que tarde llegará la época de las vacas flacas y los ingresos mermarán, la deuda y sus intereses serán impagables y no habrá nuevos créditos para mantener la propaganda y las crecientes inversiones.
El gobierno de turno tratará, sin ninguna posibilidad, de reducir tantos subsidios convertidos ya en derechos adquiridos. Las fuentes internacionales de crédito se secarán y las calificadoras de riesgo apretarán, y como siempre, la solución más fácil será subir los impuestos. Al subir los costos la vida se encarecerá más y la gente saldrá a la calle, los políticos culparán a los gobiernos anteriores y los radicales encontrarán servido el caldo golpista. Una vez más, parte de la solución estará en las manos del pueblo el 4 de mayo del próximo año. De lo que no estoy seguro es si los ciudadanos están preparados para diferenciar entre nacionalismo y clientelismo.

martes, 25 de junio de 2013

PARA QUE LES SIRVA DE EXPERIENCIA Y NO LOS USEN!!!

Apreciados amigos:

Quiero compartir con ustedes un incidente para que aprendamos y evitemos utilizar los servicios que abusan de su clientela. El pasado martes 18 de junio (8 días atrás) me mandaron desde Colombia via courier un paquete con unas medicinas que estaba necesitando con carácter de urgencia. Uno podría imaginarse que el mismo debí haberlo recibido en uno o dos días, verdad? 


EQUIVOCACIÓN! Dijeron que se recibiría el sábado 22. Los esperé todo el día, al igual que el lunes 24 y nada, nadie llamó ni nada. Trato de localizar a DEPRISA (Asociados a Avianca) en Panamá y los teléfonos listados, no funcionan.
Ayer los contacto por Facebook y me dicen que entrarán a ver el tema enseguida. Al finalizar el día me contestaron que dependiendo de lo complejo del tema, debería tener paciencia y seguir esperando. que su socio en Panamá UPS estaba al frente del tema. Luego me agregan que mi envío estaba en trámite y que muy pronto se contactarían conmigo.
Esta mañana me llamand de UPS Panamá y me dicen que tienen un sobre para entregarme y que querían coordinar conmigo. Les dije que podría recibirlos después de las 3 p.m. (Yo también trabajo), a lo que ellos me confirman que vendrán a esa hora y que debía pagarles $10.

A las 4:50 p.m. preocupado, vuelvo a llamar a UPS y me dicen que el mensajero esta por llegar. Pasado unos 15-20 minutos y pensé "que alivio finalmente mis medicinas". ERROR! Llega el mensajero y me dice que no tienen cambio para mi billete de $20 (Imagínense).
Se pone bravo, llama a un tal Lucho que le dice que entonces la entrega quedará para mañana (Debe ser que este señor no sabe lo que es trabajar cuando pretende disponer y jugar con el tiempo de otros de esa manera).

Supremamente disgustado vuelvo a llamar a UPS Panamá y una señora de contabilidad después de escucharme quejarme por el pésimo servicio y la falta de respeto con la que me han estado tratando, se apiada de mi y me dice que programarán una entrega nocturna.
En esta ocasión dos mensajeros llegan a las 7:30 p.m. y me dan unos papeles para firmar. Les pago (con mi billete de $20) y me dan el vuelto (como de maldad) con 1 billete de $1 y el resto en "Martinellis" y monedas sueltas. Para no seguir en la pelea, los tomo y como sería lógico pregunto por mi sobre con mis medicinas (eso es lo que esperaría cualquier ser con algo de raciocinio, verdad?) 


EQUIVOCACIÓN DE NUEVO. Los genios de UPS me indican que ahora tengo que ir al Aeropuerto de Tocumen (área de carga) a retirar mi sobre (que debió haber llegado en uno o dos días a mi puerta), o sea mañana tengo que ir a la referida bodega de UPS a ver si no me salen con otra "belleza" mas.

Amigos, les comparto toda esta perolata para que:
1. NO USEN DEPRISA PARA MANDAR COURIERS DE COLOMBIA A PANAMÁ
2. NO USEN UPS PANAMÁ PARA NADA

La descortesía y el "poco me importa" debe desaparecer de éste tipo de servicio. Es inconcebible que un envío de Colombia a Panamá tome 9 días (por ahora).
No a la ineficiencia!!!

Les ruego compartir ésta historia con sus amigos, para que por un lado esta gente aprenda a tratar a sus clientes y por el otro lado, que sus propios amigos no sufran este tipo de penurias!!!!

Gracias!



2a Parte

Estimados amigos: LA SAGA CONTINÚA...

Para los que creyeron que el problema de "Las medicinas que me mandaron" se había resuelto al irlas a buscar al Terminal Aéreo del Aeropuerto de Tocumen, están equivocados.

Les cuento, que llegar fue una pequeña odisea, pero pensaba para mis adentros que el lado positivo, fue que me permitió revivir mis tiempos de niño cuando iba a buscar o a dejar a mi papá al "aeropuerto viejo".
No hay donde estacionar, la señalización es pobre y uno ve bastante suciedad a su alrededor.

Cuando finalmente encuentro el edificio de UPS Panamá, me dirijo donde dice "oficina", lo cual supuse Yo que era lo lógico, no?
EQUIVOCACIÓN!

Hay que ir a "la última ventanilla al final del pasillo a la izquierda".
Allí una vez que presento mis documentos, una señora muy amablemente me dice: Pero no tiene los 3 sellos (y me muestra un letrero en la ventana donde dice que se requieren los 3 sellos, aunque no especifican cuales son).
Lo mas increíble es que la señora me pregunta, pero es que no le informaron que requería eso? No, le contesté.

Me indica donde debo ir (a la entrada del viejo aeropuerto), donde mi dirigí (a pié para no perder el estacionamiento que había conseguido), donde un buen samaritano me indica el procedimiento a seguir.

Primero consigo el sello la Autoridad de Alimentos, luego la de (creo que fue el MIDA) y finalmente hago una larga fila en aduanas.
Allí una señora me indica que me hacía falta otro sello.... El del Ministerio de Salud!
Y adivinen: NO HAY OFICINA DEL MINISTERIO DE SALUD EN TOCUMEN.

O sea, que tengo que ir al Hospital Gorgas en Balboa, para ver si me dan el otro sello, para entonces volver a regresar al Terminal de carga a ver si no hace falta otro sello mas.

Les confieso que me sentí como grabando un capítulo de "Fernando el Funcionario" para La Cáscara (debo venderle los derechos a Davis)...

Ustedes me pueden decir que UPS Panamá no sabía que este procedimiento era necesario, sabiendo que eran medicinas lo que ellos deben entregarme?
Por qué no me lo instruyeron?

Reitero: NO A LA INEFICIENCIA!

El pecado de Deprisa es tener un socio tan tan deficiente en Panamá!

Si todavía no han aprendido la lección y siguen utilizando a UPS en Panamá, les deseo la mejor de las suertes, pues no les puedo desear nada mas.

3a Parte

Mis queridos amigos a los que han venido leyendo la historia que denominé "Las medicinas que me mandaron" les comparto el último y final capítulo de esta secuencia... Los dejé en que en la Autoridad de Aduanas en Tocumen (viejo) me dijeron que necesitaba un "sello" adicional y que sólo se conseguía en el Ministerio de Salud (MINSA).

Como ya era tarde, al día siguiente apersoné el MINSA para solicitar el nuevo sello. Del despacho superior (por donde empecé) me refirieron muy diligentemente a la Dirección Nacional de Drogas y Farmacias donde en recepción me indicaron que debía ir a otra ventanilla para que me recibieran los documentos.

Como las cosas no se las podemos hacer fáciles a los usuarios, me preguntaron por "la carta". Como no sabía a qué se referían me explicaron que debía llevar una carta firmada por mi donde le pedía al Director que me pusieran "el sello" y además debía sacar un juego de fotocopias a todo. Esto significaba regresar a mi casa, hacer la nota, firmarla y regresar (el MINSA está donde estaba ubicado el antiguo Gorgas).

En el interim almorcé y regresé como a la 1:30 p.m. Me recibieron los documentos y al darme una constraseña para reclamar los documentos sellados, me dijeron que estarían listos para el día siguiente a la misma hora, pero eso sí, antes de las 2:30 p.m. pues ellos dejaban de atender a esa hora.
Infortunadamente no pude ir al día siguiente (reitero Yo trabajo) y en la mañana de hoy, para mis sorpresa todo estaba en orden y salí contento con todo listo para ir de nuevo a carga de Tocumen.

Regresé a la oficina de Aduanas, me mandan a entrar a las oficinas y allí me dicen que ahora debía traerles una copia de los documentos para que ellos me dieran la autorización para retirar mis medicinas.

Pregunto que donde voy a sacar copias y me responden que en cualquier lugar de Tocumen Cargo.

Como comprenderán empiezo a perder mi paciencia y les digo que ellos deben asumir que todos saben donde quedan las cosas allí, pero que no todos trabajamos alí. Pregunté que por qué no me habían dicho eso el mismo día que me habían dicho que me faltaba el "otro sello". La señora que me atendía trataba de suavizar el tema y en el interim otra detrás de ella, de una manera bastante grosera toma los documentos y me dice de manera agresiva, pues si no quería ir a sacar las copias (cosa que nunca dije), que entonces me buscara un liquidador de aduanas para que me hiciera el trámite. Se podrán imaginar como me sentí!!!!

Gracias a Dios llegó la directora de la oficina que gracias a Dios piensa y decide y mandó a que me ayudaran en el trámite, cosa que hicieron muy diligentemente debo decir.

Lo curioso es que a todos en esa oficina les llamó la atención el por qué UPS Panamá no realizó el trámite de liquidación en aduanas y peor aún, agrego Yo si se pagó para que me lo llevaran a mi apartamento, por qué tuve Yo que hacer todas las diligencias?

Finalmente me encamino nuevamente a las oficinas del responsable de todo UPS PANAMÁ donde presento mis documentos (con no 3 sino los 4 sellos) y me dicen que debo pasar donde e guardia de seguridad en la puerta de al lado para que entreguen mi cajita.

Luego de entregarme mi cajita vuelvo a ir a Aduanas donde luego de abrir el sobre donde venía la cajita la revisan y me devuelven mi carnet del SS que habían retenido para garantizar mi retorno.

Para concluír, mis queridos amigos y seguidores, a las 2:30 p.m. de hoy, 13 días después que la cajita con dos pastas y dos enjuagues bucales salieron de Colombia hacia Panamá, las tengo en mi poder.
NO ME CANSO DE HACER ÉNFASIS: POR FAVOR NI POR EQUIVOCACIÓN UTILICEN UPS PANAMÁ. 


Son lo mas ineficientes e incompetentes que puedan imaginarse. 

Que lástima que Adm Deprisa tenga un socio tan deficiente y que les de tan mala reputación en Panamá. 

Les agradezco a todos los que se han solidarizado con mi aventura y espero que por lo menos se hayan entretenido leyéndola.


lunes, 20 de mayo de 2013

¿Se puede resolver el sistema de transporte público en Panamá?

http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2013/05/20/se-puede-resolver-el-sistema-de-transporte-publico-en-panama.asp



JUAN B. MCKAY A.
 
¿Se puede resolver el sistema de transporte público en Panamá?
2013-05-20 — 12:00:00 AM — H ace algún tiempo en un programa de comentarios por TV, vi cómo el diputado Varela corregía a un alto funcionario de la administración actual, al comentar que el proyecto de la reformación del servicio de transporte, lo había realizado el gobierno anterior, pero se lo habían dejado al actual para su implementación.

Esto significaría que dos administraciones no han podido lograr que dejemos de hablar de los infames y mal recordados ‘diablos rojos’, que otrora serpenteaban por nuestra ciudad capital.

Analizando la situación desde afuera, pues confieso que no soy usuario del sistema actual (en mi juventud utilicé desde las chivitas de Balboa-Río Abajo, pasando los CUSA y los bien llamados diablos rojos), debo señalar que éste tipo de sistema público de transporte masivo de pasajeros, sin importar el lugar donde se haya implementado, funciona solo en carriles privativos para ellos.

En la Ciudad de Panamá podemos acusarnos y/o excusarnos, como mejor nos parezca, pero la realidad es que el sistema no ha funcionado, no funciona y no va a funcionar, con o sin Metro.

Veamos mis razones para ser tan pesimista: Aunque mañana empezaran a funcionar todas las ampliaciones, puentes elevados, calles y todo lo que en la ciudad en éste momento no funciona, hay tal cantidad de carros en la calle, que los tranques se aliviarán, pero no creo que se logre los 20-25 km/hora que requiere el servicio (como pensó el consorcio colombiano que lo opera). Si somos honestos y reconocemos que es un gran logro a nivel regional, la línea 1 del Metro, ayudará, pero en la práctica tampoco resolverá el problema del congestionamiento vehicular que se sufre en Panamá. Cuando se termine la línea 2, digo yo que por allá por el año 2016 o 2017, siempre y cuando se siga manejando con la eficiencia y el profesionalismo que lo ha venido haciendo el grupo del Ing. Roy, entonces podremos ver un real alivio al problema.

Por otro lado, si hacemos como ha sugerido la gente que sufre (reemplacé la palabra usa por sufre) el servicio diariamente, de incrementar el número de buses, aunque pareciera ser lógico, tampoco resuelve el problema, más bien lo empeora, pues al haber más buses en la calle, más tranques se provoca.

Otra alternativa es que los usuarios sufran, lloren y pataleen hasta el otro año y dejarle el problema al siguiente gobierno (cosa que tradicionalmente se hace con frecuencia). Infortunadamente el próximo gobierno no tiene una varita mágica que puede resolver el ‘tejemeneje’ o ‘arroz con mango’ que se ha formado.

La realidad es que al final de cuentas, con la mejor buena intención, el nuevo sistema reemplaza unos conductores irresponsables (que me disculpen los que no son) al volante de unos diablos rojos, por los mismos conductores irresponsables al volante de unos metrobuses. Estos siguen haciendo lo que se les viene en gana, cuando se les viene en gana y donde se les viene en gana.

Mi sugerencia (nuevamente desde afuera de la barrera), sería sacar los metrobuses de lo que no sean vías principales. De hecho, sinceramente, no caben en las angostas calles de nuestras barriadas.

Licitar el servicio de ‘alimentadores’ que funcionarían con buses similares pero más angostos y más cortos. Estos se encargarían de recorrer las calles de los barrios y ‘entregarían’ a sus pasajeros en medianas y grandes terminales cerradas y con aire acondicionado, para que éstos, sin tener que utilizar de nuevo su tarjeta, puedan abordar los metrobuses.

Las ‘chutras’ que se han estado construyendo y que han querido denominar ‘zonas pagas’ no son ni cumplen con ese propósito. Deben construirse paradas especiales para los metrobuses (como funcionan en Curitiva, Bogotá, Santiago, Sao Paolo, etc.) donde la gente ha pasado su tarjeta con anterioridad y solo tienen que subir o bajar del bus, sin demorar al que viene detrás.

Con lo arriba expuesto, no sugiero que la propuesta no vaya a costar, pero sinceramente si los operadores actuales no han podido y no estamos seguros que podrán cumplir con su parte del contrato (por ganárselo sacrificaron la calidad del servicio que deberían ofrecer), el Estado (fíjense que no pongo el gobierno) no ha logrado encontrar una solución factible y los usuarios siguen padeciendo el uso de un servicio mediocre, ineficiente e inseguro, la solución sería tratar de empezar no de ‘0’, pero sí echar un ‘paso pa’tras’ y enmendar lo que no se ha hecho bien, para que la gente pueda decir, que al igual que nuestro canal, se sienten orgullosos y satisfechos de nuestro servicio de transporte público.

Un eficiente servicio de transporte público, reduce la utilización masiva de vehículos privados y por ende los tranques y la contaminación. Trabajemos en favor de una mejor ciudad y de una mejor calidad de vida.

COMUNICADOR. 

martes, 5 de marzo de 2013

Gloria al Bravo Pueblo

El tema Venezuela y su ex presidente electo Hugo Chávez, seguirá reinando en las redes por un buen tiempo.

Hay que reflexionar un poco sobre lo que está sucediendo y lo que viene para Venezuela.

No creo que el poder es heredado ni se puede heredar. Maduro no es ni será Chávez nunca.

A pesar de lo que muchos comentan, Diosdado Cabello debe asumir la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y en 30 días convocar a nuevas elecciones presidenciales, las cuales deberán celebrarse en no mas de 90 días.

Este es el momento en que los venezolanos que quieren un mejor futuro para su país deben unirse al tiempo que se debe iniciar un proceso para que se llame a una constituyente que les permita corregir los entuertos de la constitución actual.

El nuevo presidente que sea electo, no la tendrá fácil, pues si es de la actual oposición (lo cual podría darse) tendría que gobernar con una asamblea en oposición, una corte controlada por los chavistas y un consejo electoral controlado igualmente por los seguidores de Hugo Chávez.

Insisto, debemos rezar por nuestros hermanos venezolanos, pues inician un nuevo, largo y tortuoso camino. Dios los proteja, los bendiga y los ilumine para que la paz, tranquilidad y justicia retorne a ese bello y progresista país.

"Gloria al Bravo Pueblo"

domingo, 24 de febrero de 2013

¿Qué está pasando en Venezuela?


Me había abstenido de hacer algún tipo de comentarios con respecto al estado de salud del Presidente Electo de Venezuela Hugo R. Chávez F., pues es muy difícil emitir una opinión cuando hay tanto desconocimiento.

Como la ausencia de información se mantiene (al menos la oficial), voy a atreverme emitir algunos conceptos basados en mi experiencia profesional y de vida. 

Soy un convencido que Hugo Chávez salió de Venezuela hacia Cuba con más aprehensiones que esperanzas; Chávez en un hombre astuto e inteligente, con gran carisma y de mucha proyección comunicacional, cosa que lo diferencia de otros líderes de su país y del resto del continente.

Hasta aquí comento basado en hechos y noticias. ¿Qué pasó en Cuba? no mucha gente lo sabe a ciencia cierta. De allí se inician las especulaciones.

La realidad es que otros “amigos” y familiares del mal llamado Comandante Presidente, no lo pudieron ver en La Habana por su estado delicado y si lo vieron hacían comentarios que se prestaban a la incredulidad. Sin embargo se reunió por horas con su vicepresidente y firmaba decretos y demás.

Creo que más por la presión pública que por su estado físico, se anuncia el retorno de Chávez a Caracas; una enfermera declara que lo vio entrar al hospital de pies y fuerte. Sin embargo a los pocos días, se le niega al Presidente de Bolivia Evo Morales el poderlo ver.

Horas más tarde se habla que Chávez está gobernando (a pesar de no ser el presidente en funciones, pues no ha tomado posesión) y que da instrucciones, pero a las pocas horas se anuncia que esta entubado y que respira dificultosamente, pero sigue dando instrucciones, ahora supuestamente por escrito.
Estas últimas acciones me las va a tener que explicar un médico “intensivista”, pues me cuesta entenderlo…
El manejo comunicacional de la situación en Venezuela ha sido manejado de una manera que deja mucho que desear y pareciera que está siendo dirigida por personas más políticas que profesionales de la comunicación (aunque esto es un mal endémico en gran parte de nuestro continente).

Por las redes sociales se hacen anuncios que luego salen funcionarios públicos a desmentir o a aceptar parcialmente. Pero se sigue insistiendo en no comunicar, como un método comunicacional.
Mi experiencia profesional entonces me sugiere algunas alternativas: 
  •            Hugo Chávez no está vivo y están tratando de ver cómo se maneja la situación políticamente.
  •         Hugo Chávez no ha muerto pero su condición física no le permite (y podría no permitirle)   asumir constitucionalmente su puesto.
  •         Ante la incertidumbre de la condición física de Hugo Chávez, se está planificando una estrategia de como “compartir” de la manera menos traumática al pueblo venezolano, el futuro del Presidente Electo y del país.


Hay una realidad, la mayoría de los venezolanos votó por la relección de Chávez. Sin embargo, como pasa en todas las elecciones, una considerable cantidad de esos electores votaron por las “cosas” que les metieron en el bolsillo o sencillamente por el desconocimiento de política y de bienestar a futuro, del cual padecen la mayoría de  nuestros pueblos latinoamericanos.

El rival de Chávez en las pasadas elecciones, Capriles, no me ha demostrado ser el líder que podría aglutinar a la oposición y no existe una luz o un norte a seguir. El vicepresidente Maduro, no ha demostrado mayor conocimiento que el que pudiera haber adquirido a la sombra de Chávez y de su experiencia sindical, pero de administración y de dirección de estado, nada.

Me inclino a pensar que Chávez no está ni estará en capacidad de asumir la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y por ende se debe cumplir lo que la propia constitución indica. 
Lo más preocupante, es que aunque las elecciones fueran prístinas y se anunciara el resultado real, el mismo sería muy apretado hacia cualquiera de los bandos y al ganador en caso de ser de la oposición, le tocaría gobernar con una asamblea en contra, una corte suprema en contra y con un aparato de gobierno con el cual le costaría mucho hacer un gobierno efectivo.

Por ahora, al gobierno de Venezuela debería contratar a una compañía profesional de comunicaciones que los oriente por un lado den el manejo de crisis y por otro lado sobre la proyección política de sus dirigentes y del estado como un todo. De lo contrario, ese querido país camina a pasos agigantados a una confrontación en las calles que solo beneficiará a quienes quieren “pescar en río revuelto” pero perjudicará a las grandes mayorías.

Al menos así lo veo Yo…

¿COLGAMOS LOS GUANTES?

  El mundo sigue enredándose más cada día. A veces me siento como que el expresidente panameño convicto y condenado, tuviera la influencia c...