En éste espacio podrán leer artículos que han sido escritos por mí, la mayoría publicados en diarios en Panamá, así como también artículos de otros autores que considero valiosos y que deben ser compartidos.
miércoles, 11 de abril de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
viernes, 2 de diciembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Que rico es ser panameño
Qué rico es ser panameño
JUAN B. MCKAY A.
Hace 7 h 53 min Hoy, 28 de Noviembre, celebramos la Independencia de Panamá de España. Infortunadamente, pocos reconocemos el valor que tuvo esta significativa fecha en el calendario de nuestra nacionalidad.
Irónicamente fue en ésta fecha cuando verdaderamente iniciamos a forjar nuestra nacionalidad, pues curiosamente, a pesar de los 82 años de formar parte de la Gran Colombia y luego de la hermana República de Colombia y de los 96 de habernos visto divididos e influenciados por los Estados Unidos de América, nunca perdimos ése saborcito caribeño e idiosincrasia que nos ha caracterizado.
Panamá es rico en historia, pero tristemente las nuevas generaciones poco conocen de quienes han contribuido a forjar nuestra identidad como nación.
Esta es la tierra de El Cholo Durán, El Tigre Ismael y de Panamá Al Brown. La tierra de Adán Gordón, Eileen Coparropa y Edgar Crespo. Aquí nacieron Irving Saladino, Bayano Kamani, Alonso Edwards y Lloyd La Beach. Es la tierra de El Mago Rivas, Davis Peralta Jr. y todo el equipo de baloncesto de 1970. Es la tierra que vio nacer a Rod Carew, Manny Sanguillén, Mamavila Osorio y a Mariano Rivera.
Si bien es cierto vibramos con la ‘roja’ y las ‘rojitas’ y seguimos soñando con verlos en el Mundial de Brasil, no dejamos de gritar y disfrutar sus goles.
Panamá también es la tierra donde nacieron Rubén Blades, Pedro Altamiranda y Danilo Pérez, pero también vio nacer a los grandes: Avelino Muñoz, Silvia De Grasse y Lucho Azcárraga. Orgullosamente es la tierra de El Punto y El Tamborito. Aunque también es la tierra donde nació el ¡Reggaetón y el Meneaíto!
Yin Carrizo, Osvaldo Ayala, Victorio Vergara, Sammy y Sandra Sandoval, han lucido nuestros colores y nuestra música típica por todo el mundo y su música ha sido interpretada por los más grandes.
Pero también la cultura se ha visto regocijada con la trayectoria de Gaspar Octavio Hernández, Ricardo Miró, María Olimpia De Obaldía, Hercilia de Argote y Demetrio Sevillano. La plástica panameña tiene la fortuna de contar con Guillermo Trujillo, Alfredo y Olguita Sinclair, Brooke Alfaro, Amalia Tapia, Coqui Calderón, Raúl Vásquez y Adriano Herrerabarría.
Y es la tierra de grandes científicos como Adán Ríos, Carmenza Spadafora, Ramón Ehrman y Eustorgio Méndez.
Podría seguir todo el día mencionando los nombres de algunos de los tantos panameños que han paseado nuestra bandera por todo el mundo, pues los de arriba son sólo algunos. Y eso que no llegamos a cuatro millones de habitantes en ésta angosta franja que se convirtió en ‘Puente del Mundo y Corazón del Universo’.
Las nuevas generaciones deben recibir de los que hemos vivido un poco más de el ejemplo y las vivencias que nos legaron aquellos, cuyas luchas se vieron coronadas en 1821, 1903 y 1989, para dejarnos un país libre, justo y democrático.
Solo si construimos sobre ésos valores que hoy promueven los clubes cívicos, podremos realmente ‘alcanzar por fin la victoria’ y aspira a ser aquella ‘tacita de oro’ de la que tanto nos hablaron nuestros abuelos.
DIRIGENTE CÍVICO Y COMUNICADOR.
Irónicamente fue en ésta fecha cuando verdaderamente iniciamos a forjar nuestra nacionalidad, pues curiosamente, a pesar de los 82 años de formar parte de la Gran Colombia y luego de la hermana República de Colombia y de los 96 de habernos visto divididos e influenciados por los Estados Unidos de América, nunca perdimos ése saborcito caribeño e idiosincrasia que nos ha caracterizado.
Panamá es rico en historia, pero tristemente las nuevas generaciones poco conocen de quienes han contribuido a forjar nuestra identidad como nación.
Esta es la tierra de El Cholo Durán, El Tigre Ismael y de Panamá Al Brown. La tierra de Adán Gordón, Eileen Coparropa y Edgar Crespo. Aquí nacieron Irving Saladino, Bayano Kamani, Alonso Edwards y Lloyd La Beach. Es la tierra de El Mago Rivas, Davis Peralta Jr. y todo el equipo de baloncesto de 1970. Es la tierra que vio nacer a Rod Carew, Manny Sanguillén, Mamavila Osorio y a Mariano Rivera.
Si bien es cierto vibramos con la ‘roja’ y las ‘rojitas’ y seguimos soñando con verlos en el Mundial de Brasil, no dejamos de gritar y disfrutar sus goles.
Panamá también es la tierra donde nacieron Rubén Blades, Pedro Altamiranda y Danilo Pérez, pero también vio nacer a los grandes: Avelino Muñoz, Silvia De Grasse y Lucho Azcárraga. Orgullosamente es la tierra de El Punto y El Tamborito. Aunque también es la tierra donde nació el ¡Reggaetón y el Meneaíto!
Yin Carrizo, Osvaldo Ayala, Victorio Vergara, Sammy y Sandra Sandoval, han lucido nuestros colores y nuestra música típica por todo el mundo y su música ha sido interpretada por los más grandes.
Pero también la cultura se ha visto regocijada con la trayectoria de Gaspar Octavio Hernández, Ricardo Miró, María Olimpia De Obaldía, Hercilia de Argote y Demetrio Sevillano. La plástica panameña tiene la fortuna de contar con Guillermo Trujillo, Alfredo y Olguita Sinclair, Brooke Alfaro, Amalia Tapia, Coqui Calderón, Raúl Vásquez y Adriano Herrerabarría.
Y es la tierra de grandes científicos como Adán Ríos, Carmenza Spadafora, Ramón Ehrman y Eustorgio Méndez.
Podría seguir todo el día mencionando los nombres de algunos de los tantos panameños que han paseado nuestra bandera por todo el mundo, pues los de arriba son sólo algunos. Y eso que no llegamos a cuatro millones de habitantes en ésta angosta franja que se convirtió en ‘Puente del Mundo y Corazón del Universo’.
Las nuevas generaciones deben recibir de los que hemos vivido un poco más de el ejemplo y las vivencias que nos legaron aquellos, cuyas luchas se vieron coronadas en 1821, 1903 y 1989, para dejarnos un país libre, justo y democrático.
Solo si construimos sobre ésos valores que hoy promueven los clubes cívicos, podremos realmente ‘alcanzar por fin la victoria’ y aspira a ser aquella ‘tacita de oro’ de la que tanto nos hablaron nuestros abuelos.
DIRIGENTE CÍVICO Y COMUNICADOR.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Opinión-Impreso | Nuestra democracia está en peligro: Carlos David Abadía Abad | Prensa.com
Artículo publicado hoy en La Prensa por mi amigo el Dr. Carlos "Calicho" Abadía, que vale la pena leer y compartir.
Opinión-Impreso | Nuestra democracia está en peligro: Carlos David Abadía Abad | Prensa.com
Opinión-Impreso | Nuestra democracia está en peligro: Carlos David Abadía Abad | Prensa.com
domingo, 28 de agosto de 2011
Opinión | No tiene remedio...: Daniel R. Pichel | prensa.com
Excelente artículo del Dr. Daniel Pichel aparecido hoy en la sección "Opinión" de La Prensa:
Opinión No tiene remedio...: Daniel R. Pichel prensa.com
Opinión No tiene remedio...: Daniel R. Pichel prensa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿COLGAMOS LOS GUANTES?
El mundo sigue enredándose más cada día. A veces me siento como que el expresidente panameño convicto y condenado, tuviera la influencia c...
-
Recientemente en un grupo del famoso “whatsapp”, comentaba tal cual lo he venido haciendo hace meses, que la generalización, la falta de r...
-
Día de la Patria. Todo es contento y alegría. Hasta el mismo sol, desde el balcón de Dios, ríe a carcajadas: carcajadas de luz. As...
-
Muchos vimos con un asombro poco acostumbrado, el homicidio de un alto ejecutivo de la industria de seguros en los Estados Unidos de Améri...